Mahahual, la conformación de un territorio para el capital turístico.
La construcción de Mahahual como destino turístico tiene sus bases durante dos períodos de gobierno, 1993-1 y 1999-2005, en ellos se realizaron todas las transformaciones estructurales necesarias para generar las condiciones que permitan el ingreso de empresas transnacionales. Forma parte del proye...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2025-01-01
|
| Series: | Perspectiva Geográfica |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/17104 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La construcción de Mahahual como destino turístico tiene sus bases durante dos períodos de gobierno, 1993-1 y 1999-2005, en ellos se realizaron todas las transformaciones estructurales necesarias para generar las condiciones que permitan el ingreso de empresas transnacionales. Forma parte del proyecto Costa Maya debido al paisaje de arena blanca y el mar azul turquesa que lo caracteriza. Es importante visualizar la forma en que se presentará su desarrollo social, ambiental y turístico, dada la fragilidad de sus ecosistemas.
Este trabajo tiene como objetivo evidenciar la forma en que la penetración del capital a Mahahual, ha transformado los procesos productivos y ha impulsado un turismo inclusivo y excluyente a la vez, promoviendo la instauración de inversiones locales e internacionales a través de procesos de expansión capitalistas orientados a la adquisición de la propiedad y aprovechamiento de los paisajes naturales. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es de corte cualitativo, se realizó una búsqueda bibliográfica que permitiera evidenciar la estrategia del Estado para la ocupación del territorio desde el siglo pasado y las formas paulatinas, continuas e informales que permiten a los inversionistas nacionales y extranjeros despojen de sus propiedades a grupos locales.
Se concluye que, el proceso dialéctico del capitalismo reflejado en Mahahual permite que grupos de trabajadores se establezcan para garantizar que haya un proceso de creación de medios de consumo colectivos que sean reconocidos por la sociedad y, en última instancia, los beneficios sean capital turístico.
|
|---|---|
| ISSN: | 0123-3769 2500-8684 |