Las lamentaciones del personaje mítico de Medea en dos recepciones inéditas argentinas
Tres personajes femeninos permanecen subyugados a las lamentaciones en torno a los hechos de violencia que han padecido. Las heroínas de Eurípides, Fermani y Suárez adolecen por causa del abandono masculino y, consecuentemente, del amor perdido, transformado en una pasión malsana. Medea, el ente te...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2025-08-01
|
| Series: | Synthesis (La Plata) |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/15441 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Tres personajes femeninos permanecen subyugados a las lamentaciones en torno a los hechos de violencia que han padecido. Las heroínas de Eurípides, Fermani y Suárez adolecen por causa del abandono masculino y, consecuentemente, del amor perdido, transformado en una pasión malsana. Medea, el ente teratológico de la tragedia griega aparece como un ser enteramente humano en su tragicidad en los versos del Prólogo y en los inicios de la Párodos, y ello se proyecta, tal como los estudios de recepción han observado, en los personajes de Fermani y de Suárez, especialmente, en la forma en que se gestó cada drama, es decir, a partir de las lamentaciones de sus protagonistas. Por un lado, Fermani retoma la disquisición euripidea entre temporalidad pasada y presente, elemento del thrênos, al que incorpora el binomio vida-muerte, βίος–θάνατος. Por otro lado, Suárez refleja la misma temporalidad que se corresponde con la enunciación “Yo era la señora” frente a la monstruosidad presente y denigratoria de la alimaña. De este modo, ambos textos se proponen como un análisis minucioso de las emociones femeninas.
|
|---|---|
| ISSN: | 1851-779X |