Presentación

Ya en el siglo xviii, y por influencia de la Ilustración, se produjo un gran avance en el estudio científico en una gran variedad de ámbitos. Sin embargo, fue en el siglo xix, como consecuencia, entre otros factores, de la revolución industrial y todos los avances técnicos que esta conllevó, cuando...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Maria José Bertomeu Masiá, Maria José Coperías Aguilar, Sondra Dall'Oco
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de València 2018-01-01
Series:Quaderns de Filologia: Estudis Literaris
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/qdfed/article/view/11159
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846128455263977472
author Maria José Bertomeu Masiá
Maria José Coperías Aguilar
Sondra Dall'Oco
author_facet Maria José Bertomeu Masiá
Maria José Coperías Aguilar
Sondra Dall'Oco
author_sort Maria José Bertomeu Masiá
collection DOAJ
description Ya en el siglo xviii, y por influencia de la Ilustración, se produjo un gran avance en el estudio científico en una gran variedad de ámbitos. Sin embargo, fue en el siglo xix, como consecuencia, entre otros factores, de la revolución industrial y todos los avances técnicos que esta conllevó, cuando tuvo lugar una verdadera revolución científica. En el ámbito de las humanidades, y más en concreto en el campo de la filología, uno de los fenómenos científicos que se produjo fue la aparición de numerosas ediciones de textos de épocas anteriores. En muchas ocasiones se editaron textos manuscritos tanto de tipo literario, como no literario (cartas, documentos públicos de distinto tipo), en otras, se fijaron primeras ediciones impresas.  Fueron también numerosos los eruditos que se dedicaron no tanto a estudiar los textos en su lengua original como a traducirlos a otras, de modo que estuvieran al alcance de un mayor número de posibles lectores. Estas traducciones incluían tantos textos originalmente escritos en las lenguas clásicas, latín y griego, y algunas lenguas semíticas, como documentos en varias de las lenguas europeas utilizadas en el Renacimiento o sus siglos dorados en literatura. Los estudios filológicos y de traducción han evolucionado enormemente a lo largo del siglo xx y en los primeros años del siglo xxi, tanto en su vertiente teórica como en la práctica. Actualmente, disponemos de unos medios técnicos, por ejemplo, para la reproducción de textos, inimaginables hace tan solo unos años. La posibilidad de digitalizar documentos permite ponerlos al alcance de un mayor número de investigadores, la creación de bases de datos ayuda a clasificar y sistematizar los documentos existentes, así como a mostrar el trabajo realizado por determinados investigadores de modo que muchos otros se puedan beneficiar del mismo.  El objetivo de este monográfico, centrado en la revisión crítica de ediciones y traducciones de textos en el siglo xix, es valorar y analizar el trabajo filológico realizado por eruditos del siglo xix y principios del xx tanto en su labor de recopilación y edición de textos, como en su trabajo como traductores. Aun reconociendo la importancia y la utilidad que estas ediciones y traducciones han tenido para trabajos posteriores, son también patentes algunas de las carencias que, por las limitaciones de la época, pueden presentar.
format Article
id doaj-art-2f0c3d5d1a604825b43c0c337b8b724b
institution Kabale University
issn 1135-4178
2444-1457
language Catalan
publishDate 2018-01-01
publisher Universitat de València
record_format Article
series Quaderns de Filologia: Estudis Literaris
spelling doaj-art-2f0c3d5d1a604825b43c0c337b8b724b2024-12-11T00:43:00ZcatUniversitat de ValènciaQuaderns de Filologia: Estudis Literaris1135-41782444-14572018-01-012210.7203/qdfed.22.11159PresentaciónMaria José Bertomeu Masiá0Maria José Coperías Aguilar1Sondra Dall'Oco2Universitat de ValènciaUniversitat de ValènciaUniversità del Salento Ya en el siglo xviii, y por influencia de la Ilustración, se produjo un gran avance en el estudio científico en una gran variedad de ámbitos. Sin embargo, fue en el siglo xix, como consecuencia, entre otros factores, de la revolución industrial y todos los avances técnicos que esta conllevó, cuando tuvo lugar una verdadera revolución científica. En el ámbito de las humanidades, y más en concreto en el campo de la filología, uno de los fenómenos científicos que se produjo fue la aparición de numerosas ediciones de textos de épocas anteriores. En muchas ocasiones se editaron textos manuscritos tanto de tipo literario, como no literario (cartas, documentos públicos de distinto tipo), en otras, se fijaron primeras ediciones impresas.  Fueron también numerosos los eruditos que se dedicaron no tanto a estudiar los textos en su lengua original como a traducirlos a otras, de modo que estuvieran al alcance de un mayor número de posibles lectores. Estas traducciones incluían tantos textos originalmente escritos en las lenguas clásicas, latín y griego, y algunas lenguas semíticas, como documentos en varias de las lenguas europeas utilizadas en el Renacimiento o sus siglos dorados en literatura. Los estudios filológicos y de traducción han evolucionado enormemente a lo largo del siglo xx y en los primeros años del siglo xxi, tanto en su vertiente teórica como en la práctica. Actualmente, disponemos de unos medios técnicos, por ejemplo, para la reproducción de textos, inimaginables hace tan solo unos años. La posibilidad de digitalizar documentos permite ponerlos al alcance de un mayor número de investigadores, la creación de bases de datos ayuda a clasificar y sistematizar los documentos existentes, así como a mostrar el trabajo realizado por determinados investigadores de modo que muchos otros se puedan beneficiar del mismo.  El objetivo de este monográfico, centrado en la revisión crítica de ediciones y traducciones de textos en el siglo xix, es valorar y analizar el trabajo filológico realizado por eruditos del siglo xix y principios del xx tanto en su labor de recopilación y edición de textos, como en su trabajo como traductores. Aun reconociendo la importancia y la utilidad que estas ediciones y traducciones han tenido para trabajos posteriores, son también patentes algunas de las carencias que, por las limitaciones de la época, pueden presentar. https://turia.uv.es/index.php/qdfed/article/view/11159edicionestraduccionessiglo XIX
spellingShingle Maria José Bertomeu Masiá
Maria José Coperías Aguilar
Sondra Dall'Oco
Presentación
Quaderns de Filologia: Estudis Literaris
ediciones
traducciones
siglo XIX
title Presentación
title_full Presentación
title_fullStr Presentación
title_full_unstemmed Presentación
title_short Presentación
title_sort presentacion
topic ediciones
traducciones
siglo XIX
url https://turia.uv.es/index.php/qdfed/article/view/11159
work_keys_str_mv AT mariajosebertomeumasia presentacion
AT mariajosecoperiasaguilar presentacion
AT sondradalloco presentacion