«Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)

Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Juliana Gandini
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2025-07-01
Series:Revista de Historia Moderna
Subjects:
Online Access:https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29533
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849428911312601088
author María Juliana Gandini
author_facet María Juliana Gandini
author_sort María Juliana Gandini
collection DOAJ
description Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra. La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos. Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.
format Article
id doaj-art-2d2824b51e5a4ba8b4bc3c16b82ea993
institution Kabale University
issn 1989-9823
language Catalan
publishDate 2025-07-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Revista de Historia Moderna
spelling doaj-art-2d2824b51e5a4ba8b4bc3c16b82ea9932025-08-20T03:28:32ZcatUniversidad de AlicanteRevista de Historia Moderna1989-98232025-07-014311113310.14198/rhm.2953337762«Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)María Juliana Gandini0https://orcid.org/0000-0002-8471-2771EIDAES-CONICET | Universidad Nacional de LujánEste trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra. La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos. Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29533autoridadfloridahistoriografía de indiassiglo xviitestimonioverosimilitud
spellingShingle María Juliana Gandini
«Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
Revista de Historia Moderna
autoridad
florida
historiografía de indias
siglo xvii
testimonio
verosimilitud
title «Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_full «Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_fullStr «Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_full_unstemmed «Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_short «Escribir las cosas como son y pasaron». Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_sort escribir las cosas como son y pasaron estrategias de construccion de verosimilitud en los paratextos de la florida del inca lisboa 1605
topic autoridad
florida
historiografía de indias
siglo xvii
testimonio
verosimilitud
url https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29533
work_keys_str_mv AT mariajulianagandini escribirlascosascomosonypasaronestrategiasdeconstrucciondeverosimilitudenlosparatextosdelafloridadelincalisboa1605