La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico

Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación, enfocándose en las consideraciones éticas y el fomento del pensamiento crítico. Ante el creciente uso de herramientas de IA en la educación, es fundamental reflexionar sobre...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María José Nozato López
Format: Article
Language:English
Published: Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC 2024-12-01
Series:RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Subjects:
Online Access:https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2357
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841553950165172224
author María José Nozato López
author_facet María José Nozato López
author_sort María José Nozato López
collection DOAJ
description Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación, enfocándose en las consideraciones éticas y el fomento del pensamiento crítico. Ante el creciente uso de herramientas de IA en la educación, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y oportunidades. La UNESCO ha establecido la necesidad de principios éticos para garantizar que estas tecnologías respeten los derechos humanos y contribuyan al bienestar. El análisis aborda temas como equidad, privacidad, transparencia y el papel de la IA en desarrollar el pensamiento crítico, aspectos identificados en informes de la UNESCO sobre el impacto de la IA en la educación. A través de la revisión de investigaciones, se identifican buenas prácticas y recomendaciones para que las instituciones implementen códigos de ética y políticas que aseguren el uso responsable de la IA, priorizando el bienestar de los estudiantes y el fortalecimiento de sus capacidades de análisis y cuestionamiento. Esto se alinea con el énfasis de la UNESCO en el papel clave de los educadores para fomentar el pensamiento crítico ante las tecnologías emergentes. La implementación de la inteligencia artificial en la educación no solo requiere el acceso a estas herramientas, sino también la capacidad de los docentes para guiar a los estudiantes en su uso reflexivo y ético. Así, los educadores juegan un rol esencial al promover un enfoque crítico que permita a los estudiantes analizar y cuestionar el impacto de estas tecnologías en su aprendizaje y en la sociedad.
format Article
id doaj-art-2c08e47823024937961cd8bdd8b18b7a
institution Kabale University
issn 2594-200X
language English
publishDate 2024-12-01
publisher Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC
record_format Article
series RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
spelling doaj-art-2c08e47823024937961cd8bdd8b18b7a2025-01-09T04:35:08ZengRed de Investigadores Educativos Chihuahua ACRECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa2594-200X2024-12-01810.33010/recie.v8i0.2357La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico María José Nozato López0Sonora Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación, enfocándose en las consideraciones éticas y el fomento del pensamiento crítico. Ante el creciente uso de herramientas de IA en la educación, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y oportunidades. La UNESCO ha establecido la necesidad de principios éticos para garantizar que estas tecnologías respeten los derechos humanos y contribuyan al bienestar. El análisis aborda temas como equidad, privacidad, transparencia y el papel de la IA en desarrollar el pensamiento crítico, aspectos identificados en informes de la UNESCO sobre el impacto de la IA en la educación. A través de la revisión de investigaciones, se identifican buenas prácticas y recomendaciones para que las instituciones implementen códigos de ética y políticas que aseguren el uso responsable de la IA, priorizando el bienestar de los estudiantes y el fortalecimiento de sus capacidades de análisis y cuestionamiento. Esto se alinea con el énfasis de la UNESCO en el papel clave de los educadores para fomentar el pensamiento crítico ante las tecnologías emergentes. La implementación de la inteligencia artificial en la educación no solo requiere el acceso a estas herramientas, sino también la capacidad de los docentes para guiar a los estudiantes en su uso reflexivo y ético. Así, los educadores juegan un rol esencial al promover un enfoque crítico que permita a los estudiantes analizar y cuestionar el impacto de estas tecnologías en su aprendizaje y en la sociedad. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2357Inteligencia artificialeducaciónéticapensamiento crítico
spellingShingle María José Nozato López
La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Inteligencia artificial
educación
ética
pensamiento crítico
title La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
title_full La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
title_fullStr La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
title_full_unstemmed La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
title_short La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico
title_sort la inteligencia artificial en educacion consideraciones eticas y fomento al pensamiento critico
topic Inteligencia artificial
educación
ética
pensamiento crítico
url https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2357
work_keys_str_mv AT mariajosenozatolopez lainteligenciaartificialeneducacionconsideracioneseticasyfomentoalpensamientocritico