Cartografía del diseño social

Enmarcado en las producciones del ubacyt “Cartografías del Diseño Social”, este trabajo presenta la “cartografía” como método de estudio aplicado al “diseño social”, un área de escasa precisión conceptual que aparece vinculada con una tenaz oposición al “salvajismo del mercado”, una cierta vocación...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María del Valle Ledesma
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires 2013-04-01
Series:Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Subjects:
Online Access:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/327
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Enmarcado en las producciones del ubacyt “Cartografías del Diseño Social”, este trabajo presenta la “cartografía” como método de estudio aplicado al “diseño social”, un área de escasa precisión conceptual que aparece vinculada con una tenaz oposición al “salvajismo del mercado”, una cierta vocación militante contra determinadas configuraciones de la sociedad capitalista en el horizonte del siglo xxi, y un intenso voluntarismo dirigido a contrarrestar “males” que atentan contra una idea de “armonía social”. De por sí, esta diversidad indica cómo bajo el paraguas de la expresión “diseño social” o “diseño para la sociedad” se cobijan muy diferentes líneas, que expresan o se valen de concepciones diferentes del diseño y de la intervención social. Lejos de ensayar definiciones o categorizaciones estancas y excluyentes, la cartografía, como método de estudio social en el campo del diseño, procura dejar expuesta la diversidad, para que ella misma actúe con efecto performativo sobre la propia realidad estudiada. En este artículo se presenta la propuesta de “hacer mapa”, considerada no como mera representación de algo, sino como acción efectiva sobre lo existente. Para dar materialidad al planteo cartográfico, el proyecto de investigación buscó la unión entre la propuesta filosófica y el medio digital, construyendo un dispositivo digital capaz de actuar de manera operativa sobre la propia realidad estudiada. A renglón seguido se exponen los primeros resultados.
ISSN:0328-9796
2362-2024