Diferencias en el uso de los medios tecnológicos de los estudiantes de secundaria en zona rural y urbana, en función del género

Este estudio examina el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en adolescentes andaluces, enfocándose en diferencias según el contexto urbano o rural. El objetivo es analizar la frecuencia del uso de internet, móviles, videojuegos y televisión en estudiantes de Educación Sec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Manuel Heredia Bautista, Ana María Gallardo Guerrero, Rocío De-la-Fuente Martín, Rafael Baena-Gonzalez
Format: Article
Language:English
Published: Desafio Singular 2025-05-01
Series:Motricidade
Subjects:
Online Access:https://revistas.rcaap.pt/motricidade/article/view/38699
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio examina el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en adolescentes andaluces, enfocándose en diferencias según el contexto urbano o rural. El objetivo es analizar la frecuencia del uso de internet, móviles, videojuegos y televisión en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según género y centro, identificando posibles desigualdades en función del entorno de residencia. Participaron 388 estudiantes de 12 a 18 años (M = 14,37) de dos centros en Sevilla, uno ubicado en zona rural y otro en zona urbana, con 51,8% hombres y 48,2% mujeres, quienes completaron el cuestionario sobre el Uso Problemático de Nuevas Tecnologías. Este estudio sigue un enfoque cuantitativo con un diseño transversal, descriptivo, relacional y comparativo. Los resultados revelaron que, aunque el uso de medios tecnológicos es similar en ambos centros, los estudiantes de la zona urbana usan más los videojuegos que los de la zona rural, probablemente por mayor acceso a tecnología en el entorno urbano. Por otro lado, las mujeres muestran patrones similares de uso en ambos tipos de contexto. El uso de internet, móviles y televisión es uniforme y no existiendo diferencias significativas entre géneros ni ubicación.
ISSN:1646-107X
2182-2972