La flecha y la trampa. Figuras de la finitud en un discurso fúnebre de Kierkegaard

Este artículo elabora la posición de Kierkegaard ante la muerte, tal como ella comparece en un escrito exhortativo inscrito en su colección de Discursos Edificantes. Se defiende la tesis que la posición original elaborada en este escrito a la vez (i) se inspira en el célebre argumento de Epicuro co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodrigo Figueroa Weitzman, Jorge Mittelmann
Format: Article
Language:deu
Published: Universidad Complutense de Madrid 2025-01-01
Series:Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91969
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo elabora la posición de Kierkegaard ante la muerte, tal como ella comparece en un escrito exhortativo inscrito en su colección de Discursos Edificantes. Se defiende la tesis que la posición original elaborada en este escrito a la vez (i) se inspira en el célebre argumento de Epicuro contra el temor a la muerte y (ii) refuta ese argumento mediante consideraciones que no invalidan su estructura deductiva, pero ponen de manifiesto su insuficiencia fenomenológica. El elemento central de esa refutación consiste en habilitar un modo de referencia al morir por medio del cual dicho acontecimiento se vuelve coextensivo a la existencia como un todo y abandona su locación temporal hipotética o remota. Dicha referencia es lo que Kierkegaard designa como “serio pensamiento de la muerte”, que logra sustraer el límite de la existencia a su doble condición periférica y anónima. Para Epicuro, la muerte es periférica en cuanto circunscribe la existencia sin formar parte de ella; y la muerte es anónima en cuanto sobreviene a la especie, o al individuo solamente en cuanto adscrito a ella. El antídoto de Kierkegaard contra Epicuro personaliza el morir y lo convierte en una inminencia contemporánea a cada instante.
ISSN:0211-2337
1988-2564