Reflexiones desde la colonialidad del poder: desafiando la hegemonía occidental con educación emancipadora y restaurativa

Partiendo de la teoría de la colonialidad del poder y del concepto de habitus, este artículo pone de relieve cómo la hegemonía occidental, que todavía caracteriza el orden global, aparece en las representaciones sociales como si fuese “natural”; es decir, obvia y legítima. Apoyándose en datos empír...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fernando Carvajal Sánchez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2024-09-01
Series:Estudios de Derecho
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/354744
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Partiendo de la teoría de la colonialidad del poder y del concepto de habitus, este artículo pone de relieve cómo la hegemonía occidental, que todavía caracteriza el orden global, aparece en las representaciones sociales como si fuese “natural”; es decir, obvia y legítima. Apoyándose en datos empíricos obtenidos a través del método de “historia de vida” así como en diversas fuentes documentales, este texto busca contribuir a la investigación decolonial. Se destaca el rol central que debería tener una educación emancipadora y restaurativa en el fomento de una postura crítica y autónoma, con el fin de permitir que las personas puedan inhibir algunos habitus ancestrales que alimentan un racismo con frecuencia inconsciente. Se insiste igualmente en que, en aras del bien común y como técnica de sanación para las “heridas coloniales”, conviene revalorizar y reconstituir los saberes y la organización política de las comunidades que han sido destituidas por la colonialidad del poder occidental (indígenas de América, afrodescendientes, romaníes y otras).
ISSN:0120-1867
2145-6151