Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense.
La educación intercultural se convierte en un imperativo global. Hasta las empresas multinacionales hablan de la necesidad de contar con personal capacitado interculturalmente. El continente Abia Yala no está ajeno a esta atmósfera. Por su parte, la filosofía, como cuestionadora permanente de todo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2024-06-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/284 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525120869335040 |
---|---|
author | Carlos María Pagano Fernández |
author_facet | Carlos María Pagano Fernández |
author_sort | Carlos María Pagano Fernández |
collection | DOAJ |
description |
La educación intercultural se convierte en un imperativo global. Hasta las empresas multinacionales hablan de la necesidad de contar con personal capacitado interculturalmente. El continente Abia Yala no está ajeno a esta atmósfera. Por su parte, la filosofía, como cuestionadora permanente de todo statu quo en aras a crear las condiciones para hacer realidad una humanización solidaria más plena, debe hacerse cargo de esa función crítica, no siempre cómoda, con el fin de que lo reconocido como necesario y que va configurando una atmósfera mundial en las propuestas educativas, mantenga su creativa vigilia frente a las instrumentaciones que pueden desvirtuar el propósito educativo intercultural. La filosofía debe realizar el primer cuestionamiento frente a sí misma y sus modos de educar filosóficamente, puesto que el eurocentrismo interiorizado de la educación filosófica académica asegura la hegemonía cultural gnoseológica en la que hace pie el monótono ritmo del tiempo y del espacio sancionado por el mercado como única posibilidad cultural pedagógica y civilizatoria mundial. La filosofía intercultural no se queda en sí misma, cómplice del proyecto mercantil neoliberal; debe formular sus propuestas para mantener la guardia a fin de que la educación intercultural no se convierta en fachada que esconde su asimilación sistémica deshumanizante y depredadora de culturas, del mismo modo que el mercado procede con el medio ambiente, pues con ello no pasaría de una nueva herramienta neocolonial depredadora de la vida natural y humana.
|
format | Article |
id | doaj-art-2348b5b050ac49499452f86e6b08915e |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2024-06-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-2348b5b050ac49499452f86e6b08915e2025-01-17T19:31:23ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0117110.7770/cuhso-v17n1-art291Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense.Carlos María Pagano Fernández La educación intercultural se convierte en un imperativo global. Hasta las empresas multinacionales hablan de la necesidad de contar con personal capacitado interculturalmente. El continente Abia Yala no está ajeno a esta atmósfera. Por su parte, la filosofía, como cuestionadora permanente de todo statu quo en aras a crear las condiciones para hacer realidad una humanización solidaria más plena, debe hacerse cargo de esa función crítica, no siempre cómoda, con el fin de que lo reconocido como necesario y que va configurando una atmósfera mundial en las propuestas educativas, mantenga su creativa vigilia frente a las instrumentaciones que pueden desvirtuar el propósito educativo intercultural. La filosofía debe realizar el primer cuestionamiento frente a sí misma y sus modos de educar filosóficamente, puesto que el eurocentrismo interiorizado de la educación filosófica académica asegura la hegemonía cultural gnoseológica en la que hace pie el monótono ritmo del tiempo y del espacio sancionado por el mercado como única posibilidad cultural pedagógica y civilizatoria mundial. La filosofía intercultural no se queda en sí misma, cómplice del proyecto mercantil neoliberal; debe formular sus propuestas para mantener la guardia a fin de que la educación intercultural no se convierta en fachada que esconde su asimilación sistémica deshumanizante y depredadora de culturas, del mismo modo que el mercado procede con el medio ambiente, pues con ello no pasaría de una nueva herramienta neocolonial depredadora de la vida natural y humana. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/284Interculturalidad Educación FilosofíaAntropología neoliberal |
spellingShingle | Carlos María Pagano Fernández Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. CUHSO Interculturalidad Educación Filosofía Antropología neoliberal |
title | Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. |
title_full | Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. |
title_fullStr | Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. |
title_full_unstemmed | Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. |
title_short | Notas para una filosofía de la educación intercultural abiayalense. |
title_sort | notas para una filosofia de la educacion intercultural abiayalense |
topic | Interculturalidad Educación Filosofía Antropología neoliberal |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/284 |
work_keys_str_mv | AT carlosmariapaganofernandez notasparaunafilosofiadelaeducacioninterculturalabiayalense |