¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874).
Este trabajo es una propuesta de análisis de discurso, que indaga las prácticas discursivas empleadas por los representantes del Estado argentino para describir a los caciques indígenas rankülches Baigorria, Mariano Rosas y Calfucurá como “enemigos o adversarios” de la nación en el contexto de las...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2025-01-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/765 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525354224680960 |
---|---|
author | Mauricio Figueroa Carlos Manuel Peredo Ibarra |
author_facet | Mauricio Figueroa Carlos Manuel Peredo Ibarra |
author_sort | Mauricio Figueroa |
collection | DOAJ |
description |
Este trabajo es una propuesta de análisis de discurso, que indaga las prácticas discursivas empleadas por los representantes del Estado argentino para describir a los caciques indígenas rankülches Baigorria, Mariano Rosas y Calfucurá como “enemigos o adversarios” de la nación en el contexto de las relaciones diplomáticas e interétnicas que fueron resultado de la ocupación del espacio de control político-territorial rankülche. A partir de los datos lingüísticos e históricos que ofrece la documentación de época, son exploradas las etiquetas que utilizan los interlocutores citados con el propósito de definir a los conglomerados y posicionarse a sí mismos en los tratados de paz desarrollados entre 1865-1874. El marco temporal en el que se sitúan los hechos comprende el reciente triunfo de Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861), suceso que puso fin a los fraccionamientos y luchas internas que propiciaron las guerras confederadas y que tendrá como efecto posterior un agresivo proceso de expansión militar y consolidación interna del Estado sobre los territorios controlados por los pueblos indígenas. De manera preliminar, el análisis muestra el uso de una conceptualización diferenciada referida a enemigos y adversarios en los tratados de paz. Se advierte el uso de etiquetas y códigos que definen a unos como enemigos de la república, mientras que, a otros, se les representa como adversarios que son integrados al nuevo Estado-nación, sin embargo, en una posición subordinada.
|
format | Article |
id | doaj-art-2299a32fb9c247deac16ccc26a471515 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-2299a32fb9c247deac16ccc26a4715152025-01-17T13:24:19ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2025-01-0134210.7770/cuhso-v34n2-art765¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874).Mauricio Figueroa0Carlos Manuel Peredo Ibarra1Universidad Católica de TemucoUniversidad de la Frontera Este trabajo es una propuesta de análisis de discurso, que indaga las prácticas discursivas empleadas por los representantes del Estado argentino para describir a los caciques indígenas rankülches Baigorria, Mariano Rosas y Calfucurá como “enemigos o adversarios” de la nación en el contexto de las relaciones diplomáticas e interétnicas que fueron resultado de la ocupación del espacio de control político-territorial rankülche. A partir de los datos lingüísticos e históricos que ofrece la documentación de época, son exploradas las etiquetas que utilizan los interlocutores citados con el propósito de definir a los conglomerados y posicionarse a sí mismos en los tratados de paz desarrollados entre 1865-1874. El marco temporal en el que se sitúan los hechos comprende el reciente triunfo de Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861), suceso que puso fin a los fraccionamientos y luchas internas que propiciaron las guerras confederadas y que tendrá como efecto posterior un agresivo proceso de expansión militar y consolidación interna del Estado sobre los territorios controlados por los pueblos indígenas. De manera preliminar, el análisis muestra el uso de una conceptualización diferenciada referida a enemigos y adversarios en los tratados de paz. Se advierte el uso de etiquetas y códigos que definen a unos como enemigos de la república, mientras que, a otros, se les representa como adversarios que son integrados al nuevo Estado-nación, sin embargo, en una posición subordinada. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/765Tratado de pazanálisis de discursoestrategia discursivaenemigoadversario |
spellingShingle | Mauricio Figueroa Carlos Manuel Peredo Ibarra ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). CUHSO Tratado de paz análisis de discurso estrategia discursiva enemigo adversario |
title | ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). |
title_full | ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). |
title_fullStr | ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). |
title_full_unstemmed | ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). |
title_short | ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). |
title_sort | enemigos o adversarios estrategias de nominalizacion del otro indigena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el estado argentino y el pueblo rankulche 1865 y 1874 |
topic | Tratado de paz análisis de discurso estrategia discursiva enemigo adversario |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/765 |
work_keys_str_mv | AT mauriciofigueroa enemigosoadversariosestrategiasdenominalizaciondelotroindigenadesplegadasenlostratadosdepazdesarrolladosentreelestadoargentinoyelpueblorankulche1865y1874 AT carlosmanuelperedoibarra enemigosoadversariosestrategiasdenominalizaciondelotroindigenadesplegadasenlostratadosdepazdesarrolladosentreelestadoargentinoyelpueblorankulche1865y1874 |