Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)

Los museos, además de generar espacios de exposición, resguardar y mantener colecciones científicas-culturales, son centros educativos. Investigaciones previas muestran que en nuestro país existe un escaso conocimiento de la fauna autóctona. Con el objetivo de estimular el aprendizaje de especies d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Martin Buschiazzo Alvarez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Plata 2022-04-01
Series:Revista del Museo de La Plata
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2473
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846114348358959104
author Martin Buschiazzo Alvarez
author_facet Martin Buschiazzo Alvarez
author_sort Martin Buschiazzo Alvarez
collection DOAJ
description Los museos, además de generar espacios de exposición, resguardar y mantener colecciones científicas-culturales, son centros educativos. Investigaciones previas muestran que en nuestro país existe un escaso conocimiento de la fauna autóctona. Con el objetivo de estimular el aprendizaje de especies de la fauna autóctona entre los estudiantes que concurren al museo para realizar visitas guiadas, se modificó el formato de las mismas. Se sustituyó una visita expositiva-pasiva a una activa en busca que los visitantes puedan aprovechar mejor la experiencia y fomentar el reconocimiento de especies autóctonas. Este trabajo se basa en una muestra de 240 estudiantes que visitaron el museo, con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. Previo a las visitas, se preguntaba a los visitantes el nombre de cinco especies de animales autóctonos; durante la visita se dividían en grupos y a cada grupo se le entregaba las fichas con información de los animales autóctonos que debían ubicar en la exposición antes que los restantes grupos. Al finalizar la visita se les volvía a preguntar el nombre de cinco especies autóctonas diferentes a las nombradas anteriormente y a las de su grupo. Durante la visita, los estudiantes se mostraron mayoritariamente activos en la búsqueda de información y se apropiaron de los espacios del museo. Se observaron diferencias significativas en el número de especies nombradas y en la diversidad total de especies mencionadas (p<0,001) antes y después de la recorrida. Estos resultados muestran éxito en el formato de visita. A futuro se continuará este formato de visita, complementada con otros recursos aplicables dentro y fuera del museo, en los que se enfatice la importancia de conservar la biodiversidad, fundamentalmente de especies autóctonas, con la intención de llegar a toda la sociedad.
format Article
id doaj-art-224ccc34a62949aeab5c0d8f26eb8af7
institution Kabale University
issn 2545-6369
2545-6377
language English
publishDate 2022-04-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Revista del Museo de La Plata
spelling doaj-art-224ccc34a62949aeab5c0d8f26eb8af72024-12-20T13:25:48ZengUniversidad Nacional de La PlataRevista del Museo de La Plata2545-63692545-63772022-04-017110.24215/25456377e156Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)Martin Buschiazzo Alvarez0https://orcid.org/0000-0002-5160-9102Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa Los museos, además de generar espacios de exposición, resguardar y mantener colecciones científicas-culturales, son centros educativos. Investigaciones previas muestran que en nuestro país existe un escaso conocimiento de la fauna autóctona. Con el objetivo de estimular el aprendizaje de especies de la fauna autóctona entre los estudiantes que concurren al museo para realizar visitas guiadas, se modificó el formato de las mismas. Se sustituyó una visita expositiva-pasiva a una activa en busca que los visitantes puedan aprovechar mejor la experiencia y fomentar el reconocimiento de especies autóctonas. Este trabajo se basa en una muestra de 240 estudiantes que visitaron el museo, con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. Previo a las visitas, se preguntaba a los visitantes el nombre de cinco especies de animales autóctonos; durante la visita se dividían en grupos y a cada grupo se le entregaba las fichas con información de los animales autóctonos que debían ubicar en la exposición antes que los restantes grupos. Al finalizar la visita se les volvía a preguntar el nombre de cinco especies autóctonas diferentes a las nombradas anteriormente y a las de su grupo. Durante la visita, los estudiantes se mostraron mayoritariamente activos en la búsqueda de información y se apropiaron de los espacios del museo. Se observaron diferencias significativas en el número de especies nombradas y en la diversidad total de especies mencionadas (p<0,001) antes y después de la recorrida. Estos resultados muestran éxito en el formato de visita. A futuro se continuará este formato de visita, complementada con otros recursos aplicables dentro y fuera del museo, en los que se enfatice la importancia de conservar la biodiversidad, fundamentalmente de especies autóctonas, con la intención de llegar a toda la sociedad. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2473EducaciónAprendizajeConservaciónBiodiversidad
spellingShingle Martin Buschiazzo Alvarez
Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
Revista del Museo de La Plata
Educación
Aprendizaje
Conservación
Biodiversidad
title Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
title_full Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
title_fullStr Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
title_full_unstemmed Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
title_short Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)
title_sort visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autoctona una experiencia en el museo de historia natural dr carlos a torres de la llosa montevideo uruguay
topic Educación
Aprendizaje
Conservación
Biodiversidad
url https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2473
work_keys_str_mv AT martinbuschiazzoalvarez visitaractivamenteunmuseodehistorianaturalcomoherramientaparaconocerfaunaautoctonaunaexperienciaenelmuseodehistorianaturaldrcarlosatorresdelallosamontevideouruguay