¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México
Una de las primeras prácticas usadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional, mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas, restricción de movilidad y el confinamiento poblacional obligatorio. Estas acciones n...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Institut de Hautes Études Internationales et du Développement
2022-05-01
|
| Series: | Revue Internationale de Politique de Développement |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://journals.openedition.org/poldev/5125 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846131296140525568 |
|---|---|
| author | René Leyva Flores Karol Rojas Belkis Aracena |
| author_facet | René Leyva Flores Karol Rojas Belkis Aracena |
| author_sort | René Leyva Flores |
| collection | DOAJ |
| description | Una de las primeras prácticas usadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional, mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas, restricción de movilidad y el confinamiento poblacional obligatorio. Estas acciones no exceptuaron a América Latina, ya que varios países de la región, incluido Centroamérica, implementaron, entre otras, el cierre de fronteras y el denominado toque de queda. Entre tanto, otros, como México, optaron por la implementación de medidas de carácter persuasivo, que apelaban a la buena voluntad ciudadana, mediante el llamado a quedarse en casa, el lavado frecuente de manos y la provisión de información diaria sobre la situación de la epidemia. Se podría suponer que estas intervenciones -en extremos divergentes-, tengan efectos distintos sobre la evolución de la pandemia. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas implementadas en Centroamérica y México, y su relación con la evolución de la pandemia de Covid-19, (por tendencia del número de casos), comparando los países en Centroamérica y México. Se utilizaron fuentes documentales provenientes de publicaciones gubernamentales y de informaciones recogidas en medios de comunicación, que daban información sobre las acciones realizadas para controlar la Covid-19 así como los informes epidemiológicos de cada país. La curva epidemiológica, que resume la tasa de casos confirmados por 100,000 habitantes, no muestra diferencias entre países centroamericanos, que implementaron el cierre de fronteras y toque de queda, y México, donde no se implementaron estas acciones. El cierre obligatorio de fronteras y las restricciones a la movilidad interna en los países centroamericanos -con la excepción de Nicaragua, que no impuso ninguna de las dos cosas, y Costa Rica, que impuso controles fronterizos pero sólo restricciones internas mínimas- fueron considerados como violaciones de los derechos humanos. |
| format | Article |
| id | doaj-art-22206b9c0cda4a09bdb37a219b5895f8 |
| institution | Kabale University |
| issn | 1663-9375 1663-9391 |
| language | English |
| publishDate | 2022-05-01 |
| publisher | Institut de Hautes Études Internationales et du Développement |
| record_format | Article |
| series | Revue Internationale de Politique de Développement |
| spelling | doaj-art-22206b9c0cda4a09bdb37a219b5895f82024-12-09T15:47:51ZengInstitut de Hautes Études Internationales et du DéveloppementRevue Internationale de Politique de Développement1663-93751663-93912022-05-011410.4000/poldev.5125¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y MéxicoRené Leyva FloresKarol RojasBelkis AracenaUna de las primeras prácticas usadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional, mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas, restricción de movilidad y el confinamiento poblacional obligatorio. Estas acciones no exceptuaron a América Latina, ya que varios países de la región, incluido Centroamérica, implementaron, entre otras, el cierre de fronteras y el denominado toque de queda. Entre tanto, otros, como México, optaron por la implementación de medidas de carácter persuasivo, que apelaban a la buena voluntad ciudadana, mediante el llamado a quedarse en casa, el lavado frecuente de manos y la provisión de información diaria sobre la situación de la epidemia. Se podría suponer que estas intervenciones -en extremos divergentes-, tengan efectos distintos sobre la evolución de la pandemia. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas implementadas en Centroamérica y México, y su relación con la evolución de la pandemia de Covid-19, (por tendencia del número de casos), comparando los países en Centroamérica y México. Se utilizaron fuentes documentales provenientes de publicaciones gubernamentales y de informaciones recogidas en medios de comunicación, que daban información sobre las acciones realizadas para controlar la Covid-19 así como los informes epidemiológicos de cada país. La curva epidemiológica, que resume la tasa de casos confirmados por 100,000 habitantes, no muestra diferencias entre países centroamericanos, que implementaron el cierre de fronteras y toque de queda, y México, donde no se implementaron estas acciones. El cierre obligatorio de fronteras y las restricciones a la movilidad interna en los países centroamericanos -con la excepción de Nicaragua, que no impuso ninguna de las dos cosas, y Costa Rica, que impuso controles fronterizos pero sólo restricciones internas mínimas- fueron considerados como violaciones de los derechos humanos.https://journals.openedition.org/poldev/5125governancemigration policieshuman rightsmigrationCOVID-19security |
| spellingShingle | René Leyva Flores Karol Rojas Belkis Aracena ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México Revue Internationale de Politique de Développement governance migration policies human rights migration COVID-19 security |
| title | ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México |
| title_full | ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México |
| title_fullStr | ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México |
| title_full_unstemmed | ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México |
| title_short | ¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México |
| title_sort | el cierre de fronteras y el control de la covid 19 el caso de centroamerica y mexico |
| topic | governance migration policies human rights migration COVID-19 security |
| url | https://journals.openedition.org/poldev/5125 |
| work_keys_str_mv | AT reneleyvaflores elcierredefronterasyelcontroldelacovid19elcasodecentroamericaymexico AT karolrojas elcierredefronterasyelcontroldelacovid19elcasodecentroamericaymexico AT belkisaracena elcierredefronterasyelcontroldelacovid19elcasodecentroamericaymexico |