Análisis comparativo de Índices de Calidad de Agua (ICA) aplicados en la Región Hidrográfica del Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina)

La calidad del agua resulta esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas acuícolas, para el planteo de su gestión, el establecimiento de políticas de uso y conservación, así como para su aprovechamiento y consumo. Entre los diferentes métodos habituales para la evaluación o seguimiento d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ian Lautaro DEVETAC, Boris Gastón DIAZ, Adrián ACUÑA, Jonathan Javier QUIROGA, Ornella BERTONI
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de la Patagonia Austral 2025-04-01
Series:Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1170
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La calidad del agua resulta esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas acuícolas, para el planteo de su gestión, el establecimiento de políticas de uso y conservación, así como para su aprovechamiento y consumo. Entre los diferentes métodos habituales para la evaluación o seguimiento de la calidad en todo el mundo, los índices de calidad de aguas (ICA) consisten en expresiones matemáticas que integran y sintetizan aspectos complejos de su valoración, a partir de la reducción de un conjunto de variables cuantitativas a una sola, representativa de la compleja realidad analizada. Se ensayaron 4 indicadores ICA sobre muestras de agua superficial de diferentes ríos y arroyos de la Región Hidrográfica del Río Gallegos, en el extremo sur continental de Argentina: (i) el método National Sanitation Foundation (NSF), (ii) el método simplificado (ISQA), (iii) la valoración de uso recreacional RWQI, y (iv) el Segundo Índice de Dinius (WQDI). Se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos en muestras procedentes de 30 secciones de monitoreo distribuidas en los cursos de la región, durante el final del invierno y el verano de 2019, momentos de máxima y mínima oferta de caudales, respectivamente. Los índices ensayados ICA NSF, ISQA y RWQI permitieron una buena caracterización preliminar de las aguas de superficie en la RH13 si bien con variabilidad en las descripciones propuestas. Los índices mostraron cambios en función de la estación evaluada, principalmente como consecuencia de los caudales circulantes en cada caso. En términos generales, con mayores caudales estacionales tiende a mejorar la calidad de las aguas circulantes. Sin embargo, ninguno de los índices por sí solo logró una completa y confiable caracterización de todas las aguas y en ambas estaciones del año ensayadas, aportando cada uno definiciones complementarias a los restantes. Este trabajo puede considerarse un primer antecedente preliminar en la búsqueda de indicadores confiables de caracterización de la aptitud de aguas de la región para diferentes usos, pero se requiere aún de mayor investigación en el ajuste y la calibración de parámetros y funciones antes de considerar alguno de ellos como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión integrada de recursos hídricos.
ISSN:1852-4516