La insubordinación ideológica de la periferia
Para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados se ha puesto énfasis mayormente en el análisis de dimensiones económicas – militares. Pero se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas. Marcelo Gullo (2019a) en su obra "La...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2024-11-01
|
Series: | Relaciones Internacionales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/16963 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados se ha puesto énfasis mayormente en el análisis de dimensiones económicas – militares. Pero se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas. Marcelo Gullo (2019a) en su obra "La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones" nos acerca un análisis historiográfico de las Relaciones Internaciones explicando la experiencia de otros Estados que, partiendo desde la periferia y subordinados a centros hegemónicos de poder, han podido lograr un pasaje exitoso a la centralidad global e internacional. En ese trabajo nos centramos en la dimensión cultural de China en su recorrido de nación periférica hacia el centro, dialogando con la obra de Gullo y la actual política exterior China.
|
---|---|
ISSN: | 1515-3371 2314-2766 |