Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada”
El presente artículo indaga en un capítulo de la historia de la bioantropología uruguaya a través del análisis de archivos y entrevistas que involucran a la Colección Carlos Maeso y a las investigaciones de la antropóloga Mónica Sans entre 1986 y 1987. Aborda principalmente tres temáticas: la histor...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad de la República
2024-12-01
|
| Series: | Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2321 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846138732845989888 |
|---|---|
| author | Lucas Prieto Floriani Celeste Martinez Viera |
| author_facet | Lucas Prieto Floriani Celeste Martinez Viera |
| author_sort | Lucas Prieto Floriani |
| collection | DOAJ |
| description | El presente artículo indaga en un capítulo de la historia de la bioantropología uruguaya a través del análisis de archivos y entrevistas que involucran a la Colección Carlos Maeso y a las investigaciones de la antropóloga Mónica Sans entre 1986 y 1987. Aborda principalmente tres temáticas: la historización de la disciplina bioantropológica en el Uruguay; la importancia del trabajo con colecciones y su registro; y el debate acerca de las condiciones de producción de conocimiento bioantropológico desde la perspectiva de la geopolítica del poder. Muestra cómo a partir de la integración de diferentes materialidades con distintas perspectivas teórico-metodológicas es posible construir una narrativa que dé cuenta de una historia disciplinar que considera los sentidos y perspectivas de sus actores, sin dejar de lado los materiales. En este caso en particular, se narra cómo el trabajo de Sans refleja el desarrollo de la disciplina en nuestro país y su vínculo con la coyuntura nacional, regional y global. Se trata de un aporte para la comprensión del desarrollo de la disciplina en nuestro país y algunas perspectivas para tener en cuenta a futuro: el manejo ético de colecciones con restos óseos humanos, la incorporación de la perspectiva etnográfica en la bioantropología, el lugar del sujeto en la producción de conocimiento, la construcción de una agenda local, y la antropologización de la disciplina. |
| format | Article |
| id | doaj-art-1eaf9c95ae284bbaa0e7aa001917c25f |
| institution | Kabale University |
| issn | 2393-7068 2393-6886 |
| language | Spanish |
| publishDate | 2024-12-01 |
| publisher | Universidad de la República |
| record_format | Article |
| series | Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía |
| spelling | doaj-art-1eaf9c95ae284bbaa0e7aa001917c25f2024-12-07T01:32:46ZspaUniversidad de la RepúblicaRevista Uruguaya de Antropología y Etnografía2393-70682393-68862024-12-019210.29112/ruae.v9i2.2321Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” Lucas Prieto Floriani0Celeste Martinez Viera1Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la RepúblicaDepartamento de Antropología Biológica. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la RepúblicaEl presente artículo indaga en un capítulo de la historia de la bioantropología uruguaya a través del análisis de archivos y entrevistas que involucran a la Colección Carlos Maeso y a las investigaciones de la antropóloga Mónica Sans entre 1986 y 1987. Aborda principalmente tres temáticas: la historización de la disciplina bioantropológica en el Uruguay; la importancia del trabajo con colecciones y su registro; y el debate acerca de las condiciones de producción de conocimiento bioantropológico desde la perspectiva de la geopolítica del poder. Muestra cómo a partir de la integración de diferentes materialidades con distintas perspectivas teórico-metodológicas es posible construir una narrativa que dé cuenta de una historia disciplinar que considera los sentidos y perspectivas de sus actores, sin dejar de lado los materiales. En este caso en particular, se narra cómo el trabajo de Sans refleja el desarrollo de la disciplina en nuestro país y su vínculo con la coyuntura nacional, regional y global. Se trata de un aporte para la comprensión del desarrollo de la disciplina en nuestro país y algunas perspectivas para tener en cuenta a futuro: el manejo ético de colecciones con restos óseos humanos, la incorporación de la perspectiva etnográfica en la bioantropología, el lugar del sujeto en la producción de conocimiento, la construcción de una agenda local, y la antropologización de la disciplina. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2321Bioantropologías del surColeccionesArchivoBioarqueologíaUruguay |
| spellingShingle | Lucas Prieto Floriani Celeste Martinez Viera Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía Bioantropologías del sur Colecciones Archivo Bioarqueología Uruguay |
| title | Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” |
| title_full | Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” |
| title_fullStr | Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” |
| title_full_unstemmed | Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” |
| title_short | Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” |
| title_sort | uruguay la famosa muesquita donde no habia datos de nada |
| topic | Bioantropologías del sur Colecciones Archivo Bioarqueología Uruguay |
| url | https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2321 |
| work_keys_str_mv | AT lucasprietofloriani uruguaylafamosamuesquitadondenohabiadatosdenada AT celestemartinezviera uruguaylafamosamuesquitadondenohabiadatosdenada |