Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito

El objetivo del presente artículo es mostrar cómo los edificios de oficinas modernos, construidos entre los años 1950 y 1970 en Quito, fueron actores importantes en la definición crecimiento de la ciudad y contribuyeron a dotarla de un determinado carácter. El artículo se estructura en cuatro parte...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Villagómez Rodríguez, Clara E. Mejia Vallejo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Tecnológica Equinoccial 2025-01-01
Series:Revista Eídos
Subjects:
Online Access:https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1464
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841536233227943936
author Juan Carlos Villagómez Rodríguez
Clara E. Mejia Vallejo
author_facet Juan Carlos Villagómez Rodríguez
Clara E. Mejia Vallejo
author_sort Juan Carlos Villagómez Rodríguez
collection DOAJ
description El objetivo del presente artículo es mostrar cómo los edificios de oficinas modernos, construidos entre los años 1950 y 1970 en Quito, fueron actores importantes en la definición crecimiento de la ciudad y contribuyeron a dotarla de un determinado carácter. El artículo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se contextualizan las condiciones que contribuyeron al desarrollo de Quito durante la segunda mitad del siglo XX, haciendo una revisión de los lineamientos establecidos por los planes urbanísticos redactados durante la época. A continuación, se pretende mostrar cómo estos instrumentos de planeamiento, unidos a las marcadas condiciones topográficas del emplazamiento de la ciudad, condujeron a un desarrollo lineal, a partir de grandes avenidas. Una vez definido el marco a partir de estas cuestiones se expondrá en qué condiciones se dio la aparición de los edificios en altura en las nuevas zonas de desarrollo de la ciudad de Quito. Estos edificios no solo promovieron la necesidad de un nuevo entendimiento de la forma de la ciudad, sino que también dieron pie a la introducción de nuevas tipologías edificatorias que a su vez conllevaron la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas constructivos que necesariamente implicaron cambios en la morfología y la imagen de los nuevos edificios. El artículo se cierra presentando algunos de los ejemplos más relevantes de edificios de oficinas construidos en Quito entre los años objeto de estudio.
format Article
id doaj-art-1e2a34be246f4b5aade7d59cc5feecf3
institution Kabale University
issn 1390-499X
1390-5007
language English
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad Tecnológica Equinoccial
record_format Article
series Revista Eídos
spelling doaj-art-1e2a34be246f4b5aade7d59cc5feecf32025-01-14T17:52:00ZengUniversidad Tecnológica EquinoccialRevista Eídos1390-499X1390-50072025-01-01182510.29019/eidos.v18i25.1464Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de QuitoJuan Carlos Villagómez Rodríguez0Clara E. Mejia Vallejo11. Universitat Politècnica de València, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Camino de Vera s/n 46022 Valencia, Spain. 2. Universidad Central del Ecuador, Av. Universitaria, Quito 170521, EcuadorUniversitat Politècnica de València, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Camino de Vera s/n 46022 Valencia, Spain. El objetivo del presente artículo es mostrar cómo los edificios de oficinas modernos, construidos entre los años 1950 y 1970 en Quito, fueron actores importantes en la definición crecimiento de la ciudad y contribuyeron a dotarla de un determinado carácter. El artículo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se contextualizan las condiciones que contribuyeron al desarrollo de Quito durante la segunda mitad del siglo XX, haciendo una revisión de los lineamientos establecidos por los planes urbanísticos redactados durante la época. A continuación, se pretende mostrar cómo estos instrumentos de planeamiento, unidos a las marcadas condiciones topográficas del emplazamiento de la ciudad, condujeron a un desarrollo lineal, a partir de grandes avenidas. Una vez definido el marco a partir de estas cuestiones se expondrá en qué condiciones se dio la aparición de los edificios en altura en las nuevas zonas de desarrollo de la ciudad de Quito. Estos edificios no solo promovieron la necesidad de un nuevo entendimiento de la forma de la ciudad, sino que también dieron pie a la introducción de nuevas tipologías edificatorias que a su vez conllevaron la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas constructivos que necesariamente implicaron cambios en la morfología y la imagen de los nuevos edificios. El artículo se cierra presentando algunos de los ejemplos más relevantes de edificios de oficinas construidos en Quito entre los años objeto de estudio. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1464Quitogeografíadesarrollo urbanoplanes urbanísticosarquitectura modernaedificios de oficinas
spellingShingle Juan Carlos Villagómez Rodríguez
Clara E. Mejia Vallejo
Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
Revista Eídos
Quito
geografía
desarrollo urbano
planes urbanísticos
arquitectura moderna
edificios de oficinas
title Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
title_full Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
title_fullStr Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
title_full_unstemmed Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
title_short Los edificios de oficinas: una nueva tipología para el desarrollo moderno de Quito
title_sort los edificios de oficinas una nueva tipologia para el desarrollo moderno de quito
topic Quito
geografía
desarrollo urbano
planes urbanísticos
arquitectura moderna
edificios de oficinas
url https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1464
work_keys_str_mv AT juancarlosvillagomezrodriguez losedificiosdeoficinasunanuevatipologiaparaeldesarrollomodernodequito
AT claraemejiavallejo losedificiosdeoficinasunanuevatipologiaparaeldesarrollomodernodequito