La Revolución olvidada: aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre un ensayo de Lucio Russo

Este artículo propone algunas reflexiones sobre la dimensión lingüística del conocimiento científico, a partir de la lectura del estimulante ensayo de Lucio Russo “La rivoluzione dimenticata”, casi desconocido en España no obstante su ya largo recorrido editorial y las recensiones en varios países,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Chantal Ferrer Roca, Andrea Bombi
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de València 2014-02-01
Series:Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3372
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo propone algunas reflexiones sobre la dimensión lingüística del conocimiento científico, a partir de la lectura del estimulante ensayo de Lucio Russo “La rivoluzione dimenticata”, casi desconocido en España no obstante su ya largo recorrido editorial y las recensiones en varios países, tanto en revistas de ciencia, e historia, como de filosofía y cultura clásica. La tesis que el ensayo plantea es que esa singularidad que conocemos como ciencia moderna no sucedió por primera vez en la historia con Copérnico, Galileo, Kepler o Newton en los siglos XVI y XVII, sino que se originó entre los siglos IV a II a.C., en Alejandría y otras ciudades orientales. El desarrollo científico y tecnológico helenístico, no siempre reconocido por la historiografía, es expuesto exhaustivamente por Russo, replanteando la visión de este periodo en su relación con la revolución científica, más similar al proceso de aparición y desarrollo del humanismo de lo que estamos acostumbrados a pensar. Russo concede especial atención a las distorsiones sufridas por la ciencia helenística en su transmisión y, como reverso de la moneda, a la dificultad de reconstrucción de esas ideas a partir de las fuentes clásicas, en un esfuerzo de apropiación que contribuye decisivamente a configurar una identidad de fondo entre “antiguos” y “modernos”. Bajo esta perspectiva, el conocimiento científico se atisba más frágil de lo que el deslumbrante progreso tecnológico deja suponer, y se plantea de forma acuciante el problema de la responsabilidad de educadores y divulgadores.
ISSN:1135-416X
2444-1449