Análisis taxonómico del género Stevia (Asteraceae, Eupatorieae) en Arequipa, Perú
Antecedentes y Objetivos: Perú alberga 24 especies de Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) distribuidas desde la costa (formaciones de lomas) hasta regiones montañosas a 3800 m s.n.m. Es considerado un género complejo debido a la variabilidad de sus caracteres morfológicos, que dificultan la delimitaci...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Instituto de Ecología A.C.
2024-10-01
|
| Series: | Acta Botanica Mexicana |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/2368 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Antecedentes y Objetivos: Perú alberga 24 especies de Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) distribuidas desde la costa (formaciones de lomas) hasta regiones montañosas a 3800 m s.n.m. Es considerado un género complejo debido a la variabilidad de sus caracteres morfológicos, que dificultan la delimitación de especies. El objetivo de este estudio fue hacer el análisis taxonómico y morfológico de las especies de Stevia presentes en Arequipa, Perú.
Métodos: Se realizaron colectas botánicas en Arequipa en 2020-2022. Para la identificación de especies y registros de ocurrencias se consultaron trabajos taxonómicos del género para Perú, ejemplares de herbarios y revisión de páginas web, como JSTOR Global Plants. Se elaboró un mapa de presencias con QGIS.
Resultados clave: En Arequipa se reportan cinco especies de Stevia: S. cuzcoensis, S. hoppii, S. melissifolia, S. herrerae y S. weberbaueri; estas dos últimas son nuevos registros para la región. Se designaron lectotipo e isolectotipos para S. melissifolia; además, se elaboraron una clave de identificación y descripciones para cada especie.
Conclusiones: Los caracteres taxonómicos más importantes para la delimitación morfológica de las especies del género Stevia en Arequipa incluyen el tipo y la distribución de los tricomas, las dimensiones de las hojas y la longitud de los pedúnculos de los capítulos. Este análisis no solo contribuye al conocimiento de la biodiversidad de la región, sino que también proporciona las bases para futuros estudios moleculares y filogenéticos.
|
|---|---|
| ISSN: | 2448-7589 |