DETERMINACIÓN DEL PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA DE ARVENSES EN EL CULTIVO DEL MAÍZ (Zea mays, L.)
La determinación del período crítico de competencia entre las arvenses y el cultivo económico es la única vía eficiente para establecer métodos de manejo de arvenses solo durante el tiempo que el cultivo lo requiere y de esta forma facilitar su convivencia interespecífica. Para lograr ese objetivo,...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
2014-01-01
|
| Series: | Cultivos Tropicales |
| Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232155007 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La determinación del período crítico de competencia entre las arvenses y el cultivo económico es la única vía eficiente para establecer métodos de manejo de arvenses solo durante el tiempo que el cultivo lo requiere y de esta forma facilitar su convivencia interespecífica. Para lograr ese objetivo, se llevó a cabo una investigación durante dos años (2007-2008) en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) donde se evaluó mediante un diseño de bloques al azar, con tratamientos a los 16, 24, 32, 40, 48 y 54 días después de la germinación con y sin arvenses, y dos testigos, con y sin manejo durante todo el ciclo del maíz. Las arvenses dominantes en el sistema, fueron Cyperus rotundus y Rottboellia exaltata atribuible a los métodos químicos de manejo precedentes. De acuerdo con los análisis estadísticos realizados el período crítico de competencia de las arvenses con el cultivo del maíz transcurre desde los 24 a 40 días después de germinado el cultivo, período durante el cual al maíz no le pueden faltar las labores de control de las arvenses, para garantizar altos rendimientos y equilibrio ecológico en el sistema productivo. Los rendimientos de maíz tierno fueron mayores cuando el cultivo fue atendido en su período crítico alcanzándose valores entre 11 y 12 t.ha-1, Labores antes y después de este período solo contribuyen a elevar los gastos energéticos, económicos y desequilibrar el agroecosistema. |
|---|---|
| ISSN: | 1819-4087 |