Huellas de negritud en la música y los versos del Caribe colombiano

El texto desarrolla el tema de la difusión de la música popular en Colombia, en las primeras décadas del siglo XX, cuando el bambuco era considerado como el símbolo de los sentimientos nacionales. Se centra en los cambios que se dieron a partir de los años cuarenta, cuando la música del Caribe colo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Consuelo Posada Giraldo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2013-08-01
Series:Estudios de Literatura Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/16292
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El texto desarrolla el tema de la difusión de la música popular en Colombia, en las primeras décadas del siglo XX, cuando el bambuco era considerado como el símbolo de los sentimientos nacionales. Se centra en los cambios que se dieron a partir de los años cuarenta, cuando la música del Caribe colombiano aparece en el escenario nacional y analiza su presencia creciente en el mercado musical y las consecuencias de esta variación en los gustos musicales del país. Se analizan los ataques públicos que recibió la música del litoral Caribe colombiano con juicios que siempre aparecieron mezclados con consideraciones negativas contra la raza y la cultura de esta región. Finalmente, el trabajo se detiene en los aportes de un grupo de hombres de letras de esta región que participó en la polémica nacional de los años 40 y 50, para defender los atributos de la "música costeña" y que exaltaron las huellas africanas de estos cantos, como su mejor valor.  
ISSN:0123-4412
2665-3273