Autopercepción y autorregulación de la calidad de vida del estudiantado de escuelas primarias beneficiarios de un programa social en Chile

Los estudios sobre la autopercepción y autorregulación del estudiantado chileno son relevantes para las acciones de mejora dentro y fuera de las aulas. No obstante, las investigaciones no han profundizado en el rol que tienen los programas sociales en lo referido a salud mental y psicosocial de los...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Burgos Gallegos, Víctor Montre Águila, Kabir González Arévalo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Andina Simón Bolívar 2025-08-01
Series:Revista Andina de Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/5528
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los estudios sobre la autopercepción y autorregulación del estudiantado chileno son relevantes para las acciones de mejora dentro y fuera de las aulas. No obstante, las investigaciones no han profundizado en el rol que tienen los programas sociales en lo referido a salud mental y psicosocial de los educandos. Por consiguiente, este trabajo analizó los factores de riesgo y protectores asociados a la salud mental infantil a partir de la evaluación del riesgo psicosocial, la autorregulación emocional y la calidad de vida autopercibida en el estudiantado beneficiado por un programa social de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en Chile. La investigación tiene un diseño correlacional con un alcance transversal en el que participaron 528 estudiantes de educación primaria. Se utilizó un instrumento de observación y cuestionarios pediátricos sobre salud y bienestar de niños y adolescentes. Los resultados obtenidos tras aplicar el coeficiente de correlación de Pearson dieron cuenta de una relación negativa de alta significancia entre las variables de riesgo psicosocial y de autopercepción de calidad de vida. Asimismo, se evidenció una relación positiva entre las variables independientes del estudio.
ISSN:2631-2816