"Se alegra el mar" de José Gorostiza. Polémicas e ideales en México
En general, prevalece la convicción de que los Contemporáneos se desvincularon voluntariamente de las preocupaciones históricas y sociales de México después de la Revolución, puesto que disintieron del programa político-cultural del gobierno revolucionario. Con todo, se tiende a olvidar que ellos pe...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Alicante
2024-06-01
|
Series: | América sin Nombre |
Subjects: | |
Online Access: | https://americasinnombre.ua.es/article/view/24518 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En general, prevalece la convicción de que los Contemporáneos se desvincularon voluntariamente de las preocupaciones históricas y sociales de México después de la Revolución, puesto que disintieron del programa político-cultural del gobierno revolucionario. Con todo, se tiende a olvidar que ellos pertenecen a la generación de artistas que emerge en 1921 y que la responsabilidad histórica que debieron asumir los jóvenes de entonces fue distinta de la que se les exigió en la segunda mitad de la década, tras la llegada de Calles al poder. Teniendo esto en cuenta, así como la distinción clave que estableció José Gorostiza entre el arte panfletario y el inherente potencial de propaganda de toda manifestación artística, se considera pertinente abordar con otra perspectiva el contexto en el que se formó el grupo, su labor creativa y el resto de sus colaboraciones en prensa. Tal acercamiento permitiría reconsiderar el presunto ahistoricismo de su obra, así como su función política y social. De ese modo, se podría valorar si, contra lo que se suele pensar, antes de concebir una lírica revolucionaria, los Contemporáneos intentaron crear una poesía de la Revolución en un lenguaje moderno. Se propone esta hipótesis a raíz de la relación entrevista entre «Se alegra el mar» de José Gorostiza y la polémica de 1925 sobre la materialización de uno de los grandes ideales perseguidos bajo el ministerio de Vasconcelos: el encuentro entre el artista contrastado y el público mayoritario. |
---|---|
ISSN: | 1989-9831 |