El sistema de posesión en el mazahua de Michoacán

En mazahua la relación que se establece entre poseedor-poseído está codificada en un prefijo con tono.Dentro del ámbito de la construcción posesiva simple el paradigma de posesión de la primera y segundapersona está determinado a partir de la configuración de un tono de nivel alto y bajo respectiva...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Armando Mora-Bustos, Gabriela Mora Muñoz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2016-07-01
Series:Anales de Antropología
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/56610
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En mazahua la relación que se establece entre poseedor-poseído está codificada en un prefijo con tono.Dentro del ámbito de la construcción posesiva simple el paradigma de posesión de la primera y segundapersona está determinado a partir de la configuración de un tono de nivel alto y bajo respectivamente, mien-tras que en la tercera persona se presenta una reconfiguración morfológica que consiste en el reanálisis deun clítico con tono bajo en un prefijo con tono alto. Dentro del ámbito de la construcción posesiva complejacoaparecen un conjunto grande de relaciones semánticas que se dan entre dos entidades; con relación aestas dos entidades se generan cuatro dominios: a) Dominio material 1: parte-todo (partes del cuerpo), secre-ción/excreción del cuerpo, posesión inalienable, posesión alienable. b) Dominio material 2: parte-todo (partesde las entidades inanimadas), contenedor-contenido actual, porción-todo, contenedor-contenido potencial.c) Dominio locativo: tema-locación fija, tema-locación temporal, tema-origen. d) Dominio social: paren-tesco intergeneracional (incluido el matrimonio), parentesco trans-generacional, otras relaciones sociales;el recurso gramatical para codificar las relaciones semánticas es el prefijo con tono y la yuxtaposición.
ISSN:0185-1225
2448-6221