Caracterización litológica de regiones desérticas mediante técnicas de percepción remota: Un ejemplo en la franja costera central de Baja California, México
La utilización de técnicas de combinación de bandas en compuestos a color, análisis de componentes principales, fotointerpretación y clasificación supervisada de una imagen Landsat Thematic Mapper (TM), permitió caracterizar la litología de una amplia región desértica en la franja costera del Golfo...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2018-04-01
|
| Series: | Revista Mexicana de Ciencias Geológicas |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/856 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La utilización de técnicas de combinación de bandas en compuestos a color, análisis de componentes principales, fotointerpretación y clasificación supervisada de una imagen Landsat Thematic Mapper (TM), permitió caracterizar la litología de una amplia región desértica en la franja costera del Golfo de California entre Puertecitos y Bahía de San Luis Gonzaga (~100 x 15 km). Esta región contiene una diversidad litológica de rocas metasedimentarias, intrusivos graníticos, rocas volcánicas félsicas a intermedias, y sedimentos marinos y continentales de fuente local.
En la fotointerpretación, el compuesto de falso color TM 742 en rojo, verde y azul, respectivamente, resultó la mejor combinación de bandas para la discriminación litológica de las principales unidades volcánicas del Neogéno, y rocas metamórficas y graníticas del basamento cristalino. El análisis selectivo de componentes principales proporcionó una imagen en falso color con las segundas componentes de los pares de bandas TM 5-7, 4-7, y 2-7 en rojo, verde y azul, respectivamente, que mejora el contraste entre las unidades litológicas. Mediante la reclasificación y generalización de una clasificación supervisada se obtuvieron 26 clases litológicas; trece de rocas ígneas, tres de rocas metamórficas y diez corresponden a rocas sedimentarias del Plioceno–Cuaternario. Estas últimas se distinguen entre sí por la litología de la fuente y su edad relativa.
El mapa litológico resultante de la clasificación supervisada se evaluó por los métodos de matriz de confusión e índice Kappa (k). La evaluación resultó en un 79.0% de confiabilidad, con un índice k de 0.733, indicando que este mapa cumple los criterios de evaluación y permite recomendar esta aplicación en estudios geológicos en otras zonas desérticas.
|
|---|---|
| ISSN: | 1026-8774 2007-2902 |