Aplicación de un programa de electroestimulación para la pérdida de grasa corporal en mujeres
Actualmente México encabeza el listado de países con sobrepeso y obesidad en su población adulta, de modo que 7 de cada 10 adultos presentan este padecimiento, por lo que es considerado un problema de salud pública difícil de combatir a pesar de las estrategias implementadas para ello1. Es important...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2018-02-01
|
| Series: | CuidArte |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/69145 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Actualmente México encabeza el listado de países con sobrepeso y obesidad en su población adulta, de modo que 7 de cada 10 adultos presentan este padecimiento, por lo que es considerado un problema de salud pública difícil de combatir a pesar de las estrategias implementadas para ello1. Es importanteel papel del profesional de enfermería hacia esta población, ya que se encarga del control y seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, siendo capazde diseñar e implementar programas de nutrición y actividad física que permitan mejorar la calidad de vida del paciente. El objetivo fue aplicar un programade electroestimulación encaminado a favorecer la pérdida de grasa corporal en mujeres de 30 a 40 años. Es una investigación de tipo experimental (experimental puro), prospectiva, longitudinal y analítica. El nivel de la investigación es aplicativo. Se seleccionaron dos grupos de mujeres entre 30y 40 años que realizan actividad física: Grupo experimental con 9 mujeres y grupo control con 10mujeres. Las mediciones se realizaron diariamente através de los instrumentos para valoración y de unacédula de cotejo. Se aplicó el programa durante 7semanas, obteniendo mediciones basales (2 semanas)y mediciones experimentales (5 semanas) aplicando 3sesiones por semana con una duración de 30 minutos.Los resultados demostraron una disminuciónsignificativa en el porcentaje de grasa corporal, índicecintura-cadera y el pliegue cutáneo de la pantorrilla,es decir, 3 de las 12 variables estudiadas. Lo queresulta favorecedor en el bienestar biológico y físicode las participantes. |
|---|---|
| ISSN: | 2395-8979 |