Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador
La reciente ola de expansión económica global se desencadenó, en gran medida, por la reubicación de industrias de mano de obra intensiva hacia países con mano de obra barata. No hay duda de que esta reubicación creó fuentes de empleo, sin embargo, la mayor parte son trabajos de baja calidad. Los ac...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
2007-09-01
|
Series: | Íconos |
Subjects: | |
Online Access: | https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/235 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525678893170688 |
---|---|
author | Tanya Korovkin Olga Sanmiguel-Valderrama |
author_facet | Tanya Korovkin Olga Sanmiguel-Valderrama |
author_sort | Tanya Korovkin |
collection | DOAJ |
description |
La reciente ola de expansión económica global se desencadenó, en gran medida, por la reubicación de industrias de mano de obra intensiva hacia países con mano de obra barata. No hay duda de que esta reubicación creó fuentes de empleo, sin embargo, la mayor parte son trabajos de baja calidad. Los actores no estatales (empresas privadas y ONGs) han realizado grandes esfuerzos para mejorar los estándares de trabajo en industrias de mano de obra intensiva, pero hasta el momento, estos esfuerzos no han sido del todo exitosos. Este artículo examina las relaciones de trabajo y las iniciativas no estatales en las industrias exportadoras de flores en Colombia y Ecuador. Se argumenta que la mano de obra barata y los bajos estándares de trabajo son factores importantes, aunque no los únicos, que causaron la reubicación de la producción florícola hacia algunos países andinos. También se sugiere que la efectividad de las iniciativas no estatales se ve debilitada por las discrepancias entre las empresas empleadoras y las ONG: mientras las primeras adoptan una perspectiva técnica reducida sobre los estándares de trabajo apropiados, las ONGs apoyan la participación de los empleados en los procesos de monitoreo y de verificación.
|
format | Article |
id | doaj-art-1331edce7da84260ab44a466a8e187a4 |
institution | Kabale University |
issn | 1390-1249 1390-8065 |
language | Spanish |
publishDate | 2007-09-01 |
publisher | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador |
record_format | Article |
series | Íconos |
spelling | doaj-art-1331edce7da84260ab44a466a8e187a42025-01-17T06:55:40ZspaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede EcuadorÍconos1390-12491390-80652007-09-012910.17141/iconos.29.2007.235Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y EcuadorTanya KorovkinOlga Sanmiguel-Valderrama La reciente ola de expansión económica global se desencadenó, en gran medida, por la reubicación de industrias de mano de obra intensiva hacia países con mano de obra barata. No hay duda de que esta reubicación creó fuentes de empleo, sin embargo, la mayor parte son trabajos de baja calidad. Los actores no estatales (empresas privadas y ONGs) han realizado grandes esfuerzos para mejorar los estándares de trabajo en industrias de mano de obra intensiva, pero hasta el momento, estos esfuerzos no han sido del todo exitosos. Este artículo examina las relaciones de trabajo y las iniciativas no estatales en las industrias exportadoras de flores en Colombia y Ecuador. Se argumenta que la mano de obra barata y los bajos estándares de trabajo son factores importantes, aunque no los únicos, que causaron la reubicación de la producción florícola hacia algunos países andinos. También se sugiere que la efectividad de las iniciativas no estatales se ve debilitada por las discrepancias entre las empresas empleadoras y las ONG: mientras las primeras adoptan una perspectiva técnica reducida sobre los estándares de trabajo apropiados, las ONGs apoyan la participación de los empleados en los procesos de monitoreo y de verificación. https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/235estándares de trabajosindicalizaciónindustria florícolamujeres trabajadorascondiciones laboraresneoliberalismo |
spellingShingle | Tanya Korovkin Olga Sanmiguel-Valderrama Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador Íconos estándares de trabajo sindicalización industria florícola mujeres trabajadoras condiciones laborares neoliberalismo |
title | Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador |
title_full | Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador |
title_fullStr | Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador |
title_full_unstemmed | Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador |
title_short | Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador |
title_sort | estandares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias floricolas de colombia y ecuador |
topic | estándares de trabajo sindicalización industria florícola mujeres trabajadoras condiciones laborares neoliberalismo |
url | https://journalsojs.com/ojs3214/index.php/iconos/article/view/235 |
work_keys_str_mv | AT tanyakorovkin estandaresdetrabajoeiniciativasnoestatalesenlasindustriasfloricolasdecolombiayecuador AT olgasanmiguelvalderrama estandaresdetrabajoeiniciativasnoestatalesenlasindustriasfloricolasdecolombiayecuador |