Comparación anatómica de la lámina foliar de cinco especies leñosas nativas del noreste de México durante la época húmeda y seca

En México, los ecosistemas áridos y semiáridos conforman más del 50% de la superficie del país, donde los periodos de sequía limitan el crecimiento y la supervivencia de las plantas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características anatómicas foliares de Diospyros texana (Ebenace...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tilo Gustavo Domínguez Gómez, E. Filio-Hernández, H. González-Rodríguez, I. Cantú-Silva, J. G. Marmolejo-Monsivais, M. V. Gómez-Meza
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2022-08-01
Series:Polibotánica
Subjects:
Online Access:https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1000
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En México, los ecosistemas áridos y semiáridos conforman más del 50% de la superficie del país, donde los periodos de sequía limitan el crecimiento y la supervivencia de las plantas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características anatómicas foliares de Diospyros texana (Ebenaceae), Celtis laevigata (Ulmaceae), Bumelia celastrina (Sapotaceae), Condalia hookeri (Rhamnaceae) y Havardia pallens (Fabaceae) en condiciones de su hábitat natural, durante la época húmeda y de sequía. Estas especies arbustivas tienen una gran importancia en los sistemas agroforestales y servicios ecosistémicos en la región noreste de México. Los resultados observados durante la época húmeda indicaron que D. texana presentó el mayor GCad (5.21 µm), AE (23.54 µm) y LE (31.08 µm); por su parte, la especie C. laevigata mostró un mayor GES (18.07 µm), GPE (77.63 µm) y DE (523; No. de estomas·mm-2). Por otro lado, durante la época de sequía, el mayor GCad (10.41 µm), GCab (6.90 µm), GPES (95.24 µm) y GTF (201.82 µm) se observaron en B. celastrina. Los valores máximos para el GEad (19.75 µm), GEab (9.95 µm) y GPE (80.85 µm) se presentaron en C. laevigata. La mayor correlación que se manifestó en las cinco especies fue entre el GTF con el GPE y el GPES, la cual, fue estadísticamente significativa (p<0.001). B. celastrina y H. palles son las especies que presentaron las mayores modificaciones anatómicas que son clave para tolerar periodos largos de sequía.
ISSN:1405-2768
2395-9525