Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo.

El deporte desempeña un papel crucial en la creación de redes sociales y en el fortalecimiento personal, especialmente en mujeres. La práctica regular de actividades físicas mejora la confianza, las habilidades físicas y la capacidad de superar desafíos, promoviendo una identidad empoderada en dist...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Perrino Peña, Paula Fernández Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pablo de Olavide 2024-12-01
Series:Sociología del Deporte
Subjects:
Online Access:https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/11382
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El deporte desempeña un papel crucial en la creación de redes sociales y en el fortalecimiento personal, especialmente en mujeres. La práctica regular de actividades físicas mejora la confianza, las habilidades físicas y la capacidad de superar desafíos, promoviendo una identidad empoderada en distintos ámbitos de la vida social. Además, estas actividades contribuyen a alcanzar objetivos globales como la equidad de género, la calidad de vida y el desarrollo personal, fomentando la autogestión, la toma de decisiones y la autonomía femenina. El presente estudio analiza la relación entre la práctica físico-deportiva y el nivel de empoderamiento en mujeres adultas españolas. Se utilizó un cuestionario para comparar a mujeres activas y sedentarias en dimensiones clave como la satisfacción social, la seguridad y la igualdad. Los resultados destacan que la actividad física tiene un impacto positivo en el empoderamiento, proporcionando herramientas concretas para que las estas mujeres. Se resalta el potencial transformador de las actividades deportivas no solo en la salud física, sino también en la construcción de una sociedad más igualitaria y en el fortalecimiento del papel de la mujer en diversos contextos. En ello, el papel de las entidades públicas y privadas es crucial, huyendo de prácticas como el genderwashing.
ISSN:2660-8456
2695-883X