Límites a la articulación, descentralización y participación en el agua potable rural chilena

Chile ha logrado entregar agua potable de manera amplia y segura en contextos rurales a través de un esquema de coproducción. Esta forma de operación ha funcionado por más de 60 años y entrega agua a más del 10 % de la población. Sin embargo, la literatura reporta heterogeneidad en los resultados de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Claudio Pareja-Pineda
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2025-01-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/3603
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Chile ha logrado entregar agua potable de manera amplia y segura en contextos rurales a través de un esquema de coproducción. Esta forma de operación ha funcionado por más de 60 años y entrega agua a más del 10 % de la población. Sin embargo, la literatura reporta heterogeneidad en los resultados de cada territorio. En tal contexto, se está implementando una nueva legislación que institucionaliza dicha forma de provisión generando nuevas demandas en el Estado. Ante esto, el artículo analiza si la ley avanza en tres aspectos de la gestión integrada del agua potable rural. A partir de un análisis de contenido de la nueva ley y su reglamentación se concluye que existen avances en participación, articulación intersectorial y descentralización, pero se proyectan posibles conflictos al interior de la administración del Estado y en la vinculación de éste con las organizaciones. Se concluye que es importante para la política pública de agua potable rural mayor coordinación con otros sectores y también mayor atención a las tendencias actuales en administración pública respecto de la gestión estatal que abogan por una mayor articulación, descentralización y participación.
ISSN:0187-8336
2007-2422