Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española
El bipartidismo dominante durante décadas en España comenzó a quebrarse a partir de las Elecciones Europeas de 2014 y la tendencia se consolidó en los siguientes comicios, las Elecciones Autonómicas y Municipales de la campaña de 2015. Pese a todo, no se ha estudiado en profundidad el papel que tuv...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de Alicante
2019-07-01
|
| Series: | Revista Mediterránea de Comunicación |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/13819 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1849318991449817088 |
|---|---|
| author | Roberto Gelado-Marcos Mariché Navío-Navarro Rainer Rubira-García |
| author_facet | Roberto Gelado-Marcos Mariché Navío-Navarro Rainer Rubira-García |
| author_sort | Roberto Gelado-Marcos |
| collection | DOAJ |
| description |
El bipartidismo dominante durante décadas en España comenzó a quebrarse a partir de las Elecciones Europeas de 2014 y la tendencia se consolidó en los siguientes comicios, las Elecciones Autonómicas y Municipales de la campaña de 2015. Pese a todo, no se ha estudiado en profundidad el papel que tuvo la comunicación en nuevos soportes a la hora de explicar el cambio del panorama electoral. En otras palabras: ¿se adaptaron mejor los partidos emergentes a los nuevos entornos de comunicación para conectar con la ciudadanía? ¿Fueron las fuerzas que mejor usaron esta comunicación 2.0 las que más respaldo obtuvieron en las urnas? La presente comunicación aspira a arrojar luz sistemática sobre el uso de las redes sociales, en particular Twitter, dentro de las estrategias de comunicación política para el antedicho caso de estudio. Para ello se ha desarrollado una metodología que triangula entre la cuantificación de tweets por temáticas y una aproximación más cualitativa al análisis de sus contenidos que, a través del análisis lingüístico, permitan identificar patrones retóricos que arrojen luz a las preguntas de investigación anteriormente formuladas y, en última instancia, permitan constatar las hipótesis que quedan esbozadas como respuestas provisionales a aquellas preguntas.
|
| format | Article |
| id | doaj-art-0e6a7c4de9f7441a83d24d73767ac8a6 |
| institution | Kabale University |
| issn | 1989-872X |
| language | English |
| publishDate | 2019-07-01 |
| publisher | Universidad de Alicante |
| record_format | Article |
| series | Revista Mediterránea de Comunicación |
| spelling | doaj-art-0e6a7c4de9f7441a83d24d73767ac8a62025-08-20T03:50:39ZengUniversidad de AlicanteRevista Mediterránea de Comunicación1989-872X2019-07-01102Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política españolaRoberto Gelado-Marcos0Mariché Navío-Navarro1Rainer Rubira-García2Universidad CEU San PabloUniversidad CEU San PabloUniversidad Rey Juan Carlos, Madrid, España El bipartidismo dominante durante décadas en España comenzó a quebrarse a partir de las Elecciones Europeas de 2014 y la tendencia se consolidó en los siguientes comicios, las Elecciones Autonómicas y Municipales de la campaña de 2015. Pese a todo, no se ha estudiado en profundidad el papel que tuvo la comunicación en nuevos soportes a la hora de explicar el cambio del panorama electoral. En otras palabras: ¿se adaptaron mejor los partidos emergentes a los nuevos entornos de comunicación para conectar con la ciudadanía? ¿Fueron las fuerzas que mejor usaron esta comunicación 2.0 las que más respaldo obtuvieron en las urnas? La presente comunicación aspira a arrojar luz sistemática sobre el uso de las redes sociales, en particular Twitter, dentro de las estrategias de comunicación política para el antedicho caso de estudio. Para ello se ha desarrollado una metodología que triangula entre la cuantificación de tweets por temáticas y una aproximación más cualitativa al análisis de sus contenidos que, a través del análisis lingüístico, permitan identificar patrones retóricos que arrojen luz a las preguntas de investigación anteriormente formuladas y, en última instancia, permitan constatar las hipótesis que quedan esbozadas como respuestas provisionales a aquellas preguntas. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/13819Comunicación PolíticaComunicación 2.0TwitterCiudadaníaInteracción |
| spellingShingle | Roberto Gelado-Marcos Mariché Navío-Navarro Rainer Rubira-García Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española Revista Mediterránea de Comunicación Comunicación Política Comunicación 2.0 Ciudadanía Interacción |
| title | Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española |
| title_full | Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española |
| title_fullStr | Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española |
| title_full_unstemmed | Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española |
| title_short | Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española |
| title_sort | comunicando en los nuevos entornos el impacto de twitter en la comunicacion politica espanola |
| topic | Comunicación Política Comunicación 2.0 Ciudadanía Interacción |
| url | https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/13819 |
| work_keys_str_mv | AT robertogeladomarcos comunicandoenlosnuevosentornoselimpactodetwitterenlacomunicacionpoliticaespanola AT marichenavionavarro comunicandoenlosnuevosentornoselimpactodetwitterenlacomunicacionpoliticaespanola AT rainerrubiragarcia comunicandoenlosnuevosentornoselimpactodetwitterenlacomunicacionpoliticaespanola |