Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil

Es bien sabido que el humor presenta una triple naturaleza, psicológica, neurológica y lingüística. Ello exige un acercamiento globalizador que, desde la transversalidad, lo conceptualice como como una emoción (psicológica), que produce una reacción (neurofisiológica) de regocijo similar a la alegr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Juan Luis Jiménez Ruiz
Format: Article
Language:Catalan
Published: Bern Open Publishing 2021-06-01
Series:Estudios de Lingüística del Español
Subjects:
Online Access:https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8437
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846151953444241408
author Juan Luis Jiménez Ruiz
author_facet Juan Luis Jiménez Ruiz
author_sort Juan Luis Jiménez Ruiz
collection DOAJ
description Es bien sabido que el humor presenta una triple naturaleza, psicológica, neurológica y lingüística. Ello exige un acercamiento globalizador que, desde la transversalidad, lo conceptualice como como una emoción (psicológica), que produce una reacción (neurofisiológica) de regocijo similar a la alegría y a la felicidad, que aumenta con la incongruencia que nos produce lo inusual; que, normalmente, desarrollamos en un entorno (social); y que producimos gracias a recursos lingüísticos en su mayoría. Por tanto, son estos mecanismos psicológicos, neurológicos y lingüísticos los que nos permiten, onomasiológicamente, la producción lingüística realizada con la finalidad de conseguir humor en el receptor; y, semasiológicamente, la activación de unos mecanismos fisiológicos que posibilitan la interpretación humorística del estímulo y, consecuentemente, la comprensión cognitiva de la secuencia humorística. En ambos planteamientos, el carácter emocional y social del humor posibilita el establecimiento de una serie de expectativas que se asocian al procesamiento del humor tanto en el aspecto productivo como comprensivo. En este artículo pretendemos abordar desde este acercamiento transversal los procesos inferenciales que siguen a la compresión del humor a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto “Metapragmática del humor infantil: adquisición, perspectiva de género y aplicaciones”, con objeto de conocer si el humor infantil es diferente entre niños y niñas, el grado de comprensión de la incongruencia como elemento indicador de la percepción del humor, y si el proceso de figuratividad (ironía, metáfora, hipérbole) es un elemento indicador de la evolución del humor en los niños y niñas de edad comprendida entre los 8 y los 12 años.
format Article
id doaj-art-0dd3005b61ae40948a5b6b6a8da6a7d2
institution Kabale University
issn 1139-8736
language Catalan
publishDate 2021-06-01
publisher Bern Open Publishing
record_format Article
series Estudios de Lingüística del Español
spelling doaj-art-0dd3005b61ae40948a5b6b6a8da6a7d22024-11-27T03:15:33ZcatBern Open PublishingEstudios de Lingüística del Español1139-87362021-06-014310.36950/elies.2021.43.8437Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantilJuan Luis Jiménez Ruiz0Universidad de Alicante Es bien sabido que el humor presenta una triple naturaleza, psicológica, neurológica y lingüística. Ello exige un acercamiento globalizador que, desde la transversalidad, lo conceptualice como como una emoción (psicológica), que produce una reacción (neurofisiológica) de regocijo similar a la alegría y a la felicidad, que aumenta con la incongruencia que nos produce lo inusual; que, normalmente, desarrollamos en un entorno (social); y que producimos gracias a recursos lingüísticos en su mayoría. Por tanto, son estos mecanismos psicológicos, neurológicos y lingüísticos los que nos permiten, onomasiológicamente, la producción lingüística realizada con la finalidad de conseguir humor en el receptor; y, semasiológicamente, la activación de unos mecanismos fisiológicos que posibilitan la interpretación humorística del estímulo y, consecuentemente, la comprensión cognitiva de la secuencia humorística. En ambos planteamientos, el carácter emocional y social del humor posibilita el establecimiento de una serie de expectativas que se asocian al procesamiento del humor tanto en el aspecto productivo como comprensivo. En este artículo pretendemos abordar desde este acercamiento transversal los procesos inferenciales que siguen a la compresión del humor a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto “Metapragmática del humor infantil: adquisición, perspectiva de género y aplicaciones”, con objeto de conocer si el humor infantil es diferente entre niños y niñas, el grado de comprensión de la incongruencia como elemento indicador de la percepción del humor, y si el proceso de figuratividad (ironía, metáfora, hipérbole) es un elemento indicador de la evolución del humor en los niños y niñas de edad comprendida entre los 8 y los 12 años. https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8437metapragmáticafiguratividadtransversalidadhumor infantil
spellingShingle Juan Luis Jiménez Ruiz
Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
Estudios de Lingüística del Español
metapragmática
figuratividad
transversalidad
humor infantil
title Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
title_full Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
title_fullStr Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
title_full_unstemmed Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
title_short Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
title_sort procesos linguisticos inferenciales del fenomeno humoristico en la poblacion infantil
topic metapragmática
figuratividad
transversalidad
humor infantil
url https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8437
work_keys_str_mv AT juanluisjimenezruiz procesoslinguisticosinferencialesdelfenomenohumoristicoenlapoblacioninfantil