Exploración de un instrumento de medición del perfil emprendedor en estudiantes de la carrera de Administración

El Global Entrepreneurship Monitor señala que el Perú se ubica como el cuarto país en Latinoamérica y el octavo a nivel mundial en intención emprendedora entre estudiantes universitarios. Sin embargo, muchos de estos estudiantes enfrentan dificultades al tratar de iniciar sus propios negocios tras...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ricardo Rossi Ortiz, Ricardo Rossi Valverde, KASANDRA MILEYDY POLO REYES, MARÍA DEL ROSARIO CACHAY HUACCHA
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Andina Simón Bolívar 2024-12-01
Series:Estudios de la Gestión
Subjects:
Online Access:https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4616
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El Global Entrepreneurship Monitor señala que el Perú se ubica como el cuarto país en Latinoamérica y el octavo a nivel mundial en intención emprendedora entre estudiantes universitarios. Sin embargo, muchos de estos estudiantes enfrentan dificultades al tratar de iniciar sus propios negocios tras graduarse, lo que se refleja en la economía peruana debido a una marcada dependencia en la microempresa vinculada al comercio informal. En este contexto, la universidad desempeña un papel crucial. Este estudio diseñó un ins[1]trumento de evaluación práctica del perfil emprendedor en estudiantes de Administración de Empresas. El instrumento fue aplicado a 375 estudiantes. Los resultados obtenidos, a través de un análisis factorial exploratorio, condensaron los 20 reactivos en una única dimensión con alta consistencia interna, demostrando una confiabilidad muy alta. La promoción del emprendimiento en la educación universitaria implica identificar habili[1]dades y competencias relevantes para cada contexto, respaldadas por diversas teorías, y revelando la necesidad de ajustar la malla. Aunque el instrumento desarrollado demostró solidez y confiabilidad, se reconoce su limitación en cuanto a la aplicación en una única universidad privada. Por lo tanto, se sugiere realizar mediciones continuas para validar su pertinencia e implementarlo en otras instituciones universitarias.
ISSN:2550-6641
2661-6513