Primer registro de Calostoma cinnabarina (Sclerodermatales) como especie comestible

En México, los estudios sobre Calostoma cinnabarina Desv. han sido principalmente taxonómicos, pero son escasos los que mencionan el uso que de esta especie hacen los grupos humanos. En dichos trabajos, sólo se documenta la utilidad medicinal de este hongo, sin informarse sobre su uso comestible....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Efraín Bautista-Nava, Ángel Moreno-Fuentes
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2009-08-01
Series:Revista Mexicana de Biodiversidad
Subjects:
Online Access:https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/629
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En México, los estudios sobre Calostoma cinnabarina Desv. han sido principalmente taxonómicos, pero son escasos los que mencionan el uso que de esta especie hacen los grupos humanos. En dichos trabajos, sólo se documenta la utilidad medicinal de este hongo, sin informarse sobre su uso comestible. En el presente estudio C. cinnabarina se registra como especie comestible en el estado de Hidalgo, México. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Agua Zarca, municipio de Tenango de Doria, donde se aplicaron entrevistas estructuradas y no estructuradas a pobladores del área, en especial a mestizos y descendientes del grupo étnico hñähñu (otomí). Los esporomas se recolectaron en boques de Pinus Abies y los ejemplares fueron identifi cados por los habitantes, quienes les dan el nombre de yemitas. Aparentemente, el conocimiento de C. cinnabarina se ha ido perdiendo en los últimos años, ya que muy pocos habitantes hacen mención de la especie, que actualmente ya no se consume y que en el pasado los niños de la comunidad la comían como una especie de golosina. En este estudio se discute la relevancia y el uso de este hongo.
ISSN:1870-3453
2007-8706