La complejidad biótica de la Zona de Transición Mexicana y la evolución del pensamiento biogeográfico de Gonzalo Halffter
Desde el siglo XIX, 2 aspectos llamaron la atención entre los naturalistas que estudiaron la compleja distribución de especies en las montañas mexicanas: el reconocimiento de regiones bióticas y la distribución congruente de taxones de distribución amplia. Dichos patrones fueron confirmados posteri...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2020-12-01
|
| Series: | Revista Mexicana de Biodiversidad |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/3402 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Desde el siglo XIX, 2 aspectos llamaron la atención entre los naturalistas que estudiaron la compleja distribución de especies en las montañas mexicanas: el reconocimiento de regiones bióticas y la distribución congruente de taxones de distribución amplia. Dichos patrones fueron confirmados posteriormente. Sin embargo, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, predominaron los estudios sobre el reconocimiento de gradientes de diversidad de
especies, los cuales se explicaron bajo el llamado "enfoque Holarticista", según el cual las especies dominantes surgían en las extensas áreas septentrionales. La distribución congruente de especies fue retomada nuevamente durante la segunda mitad del siglo XX, principalmente por Léon Croizat. La compleja diversidad biológica de México se explicó ahora como resultado de la convergencia de 2 diferentes biotas. Posteriormente, Gonzalo Halffter destacó que, dentro
de esa mezcla de especies aparentemente azarosa, existen varios conjuntos de taxones con patrones de distribución congruentes superpuestos en el mismo espacio geográfico, aunque con orígenes temporales y espaciales distintos. Aquí se hace una síntesis del desarrollo de las ideas biogeográficas de Halffter, desde su dispersalismo inicial hasta su modelo de cenocrones superpuestos, las cuales han contribuido significativamente al concepto de la llamada Zona de Transición Mexicana.
|
|---|---|
| ISSN: | 1870-3453 2007-8706 |