Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19
Sin duda alguna la COVID-19 ha suscitado la atención de la población mundial durante el año 2020. La rápida propagación de la enfermedad, así como el número de contagios, complicaciones y muertes, constituyen los principales elementos distintivos de la enfermedad. El proceso inflamatorio, dado por u...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2020-08-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/783 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546253673955328 |
---|---|
author | Urbano Solis Cartas Jose Pedro Martinez Larrarte |
author_facet | Urbano Solis Cartas Jose Pedro Martinez Larrarte |
author_sort | Urbano Solis Cartas |
collection | DOAJ |
description | Sin duda alguna la COVID-19 ha suscitado la atención de la población mundial durante el año 2020. La rápida propagación de la enfermedad, así como el número de contagios, complicaciones y muertes, constituyen los principales elementos distintivos de la enfermedad. El proceso inflamatorio, dado por una elevada producción de citocinas proinflamatorias constituye la base de las complicaciones respiratorias. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las opciones terapéuticas disponibles para tratar el síndrome de liberación de citoquinas. En este sentido, es importante destacar que fármacos biológicos como el tocilizumab, anakinra y el roxulitinib, así como los glucocorticoides, inmunoglobulinas intravenosas y algunos inmunosupresores como la ciclosporina A, constituyen opciones terapéuticas, con opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves y que han mostrado resultados alentadores en el transcurso de la crisis sanitaria mundial por la COVID-19. Se concluye que existen opciones terapéuticas para enfrentar la tormenta de citocinas proinflamatorias que caracterizan este síndrome, observado en pacientes graves y críticos con esta enfermedad. Constituye ahora el reto para los científicos y profesionales de la salud, identificar el momento oportuno para las indicaciones terapéuticas y el algoritmo de utilización, en dependencia de las características del cuadro clínico y las condiciones de salud del paciente. |
format | Article |
id | doaj-art-09758d7785df48d2811e1151c0b138d8 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-08-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-09758d7785df48d2811e1151c0b138d82025-01-10T19:07:35ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462020-08-01493Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19Urbano Solis Cartas0https://orcid.org/0000-0003-0350-6333Jose Pedro Martinez Larrarte1https://orcid.org/0000-0003-1380-2646Universidad Nacional de Chimborazo Escuela Superior politécnica de Chimborazo Hospital Andino de ChimborazoFacultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. La Habana. CubaSin duda alguna la COVID-19 ha suscitado la atención de la población mundial durante el año 2020. La rápida propagación de la enfermedad, así como el número de contagios, complicaciones y muertes, constituyen los principales elementos distintivos de la enfermedad. El proceso inflamatorio, dado por una elevada producción de citocinas proinflamatorias constituye la base de las complicaciones respiratorias. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las opciones terapéuticas disponibles para tratar el síndrome de liberación de citoquinas. En este sentido, es importante destacar que fármacos biológicos como el tocilizumab, anakinra y el roxulitinib, así como los glucocorticoides, inmunoglobulinas intravenosas y algunos inmunosupresores como la ciclosporina A, constituyen opciones terapéuticas, con opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves y que han mostrado resultados alentadores en el transcurso de la crisis sanitaria mundial por la COVID-19. Se concluye que existen opciones terapéuticas para enfrentar la tormenta de citocinas proinflamatorias que caracterizan este síndrome, observado en pacientes graves y críticos con esta enfermedad. Constituye ahora el reto para los científicos y profesionales de la salud, identificar el momento oportuno para las indicaciones terapéuticas y el algoritmo de utilización, en dependencia de las características del cuadro clínico y las condiciones de salud del paciente.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/783COVID-19gucocorticoidesinflamacióninmunoglobulinasinmunosupresoresterapia biológica. |
spellingShingle | Urbano Solis Cartas Jose Pedro Martinez Larrarte Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 Revista Cubana de Medicina Militar COVID-19 gucocorticoides inflamación inmunoglobulinas inmunosupresores terapia biológica. |
title | Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 |
title_full | Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 |
title_fullStr | Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 |
title_full_unstemmed | Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 |
title_short | Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19 |
title_sort | opciones terapeuticas al sindrome de liberacion de citocinas en pacientes con la covid 19 |
topic | COVID-19 gucocorticoides inflamación inmunoglobulinas inmunosupresores terapia biológica. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/783 |
work_keys_str_mv | AT urbanosoliscartas opcionesterapeuticasalsindromedeliberaciondecitocinasenpacientesconlacovid19 AT josepedromartinezlarrarte opcionesterapeuticasalsindromedeliberaciondecitocinasenpacientesconlacovid19 |