Ataque agudo de pie diabético, a razón de un caso

RESUMEN: paciente masculino de 59 años con diabetes mellitus tipo 2 y antecedentes de podopatía diabética resuelta en el pie izquierdo, presenta actualmente una Podopatía Diabética (PD) Wagner II en el pie derecho. Aunque requería un abordaje quirúrgico agresivo, este no se pudo realizar por razone...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Herrera, María Daniela Marante Mendoza
Format: Article
Language:English
Published: Centro Médico Docente La Trinidad 2024-12-01
Series:Revista Científica CMDLT
Subjects:
Online Access:https://cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/592
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN: paciente masculino de 59 años con diabetes mellitus tipo 2 y antecedentes de podopatía diabética resuelta en el pie izquierdo, presenta actualmente una Podopatía Diabética (PD) Wagner II en el pie derecho. Aunque requería un abordaje quirúrgico agresivo, este no se pudo realizar por razones ajenas al equipo de salud. En su lugar, se optó por un tratamiento ambulatorio multidisciplinario, que incluyó antibioticoterapia empírica, curas periódicas y desbridamiento quirúrgico, utilizando apósitos de hidrogel y cloruro de dialquil carbamoilo (DDC). Después de 18 semanas, se logró una cicatrización completa de la úlcera. Se llevaron a cabo valoraciones periódicas enfocadas en la extensión de la lesión, signos inflamatorios, dolor e infección durante las curas. El tratamiento antibiótico fue inicialmente empírico y luego ajustado según cultivos y antibiogramas, con un fuerte énfasis en el control metabólico. El paciente fue evaluado por un equipo multidisciplinario que incluía médicos de atención primaria, traumatólogos y endocrinólogos. DISCUSIÓN DE CASO: este caso destaca la importancia del manejo temprano y agresivo de la PD, así como del control metabólico estricto. El desbridamiento quirúrgico y la antibioticoterapia dirigida fueron cruciales para el éxito del tratamiento. CONCLUSIONES: se recomienda un seguimiento estrecho de estos pacientes y educación para ellos y sus familias con el fin de prevenir recurrencias y mejorar la calidad de vida.
ISSN:2790-8305