Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX
La carta o epístola es un documento escrito tan antiguo como la escritura misma. Resultado de las prácticas comunicativas entre interlocutores que se encuentran a distancia, forma parte de un sistema comunicativo que responde, entre otras cuestiones, a elementos lingüísticos y culturales. Su estudi...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Bern Open Publishing
2022-12-01
|
Series: | Estudios de Lingüística del Español |
Subjects: | |
Online Access: | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9068 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1846151952183853056 |
---|---|
author | Ana María Guerra Casanellas |
author_facet | Ana María Guerra Casanellas |
author_sort | Ana María Guerra Casanellas |
collection | DOAJ |
description |
La carta o epístola es un documento escrito tan antiguo como la escritura misma. Resultado de las prácticas comunicativas entre interlocutores que se encuentran a distancia, forma parte de un sistema comunicativo que responde, entre otras cuestiones, a elementos lingüísticos y culturales. Su estudio resulta de una pertinencia significativa para los saberes sobre la lengua y las diferentes sociedades.
El análisis atiende a cuestiones tanto de índole lingüística como social. La indagación permite la caracterización de la carta como documento de análisis porque esta tipología textual, en tanto fuente de comunicación, se encuentra más cercana al individuo y a su subjetividad que cualquier otro documento. Es un escrito original que no precisa de intermediarios y a través del cual se expresa un contenido muy cercano al diálogo. Las cartas se distinguen por ser documentos auténticos y, por lo tanto, ofrecen información más expedita de la realidad de los diferentes usos lingüísticos. Su estudio posibilita la descripción de este tipo de documento, así como las peculiaridades de la variante cubana de la lengua en el siglo XIX.
Este trabajo tiene como objetivo el análisis formal y pragmático de cartas escritas por Carlos Manuel de Céspedes para la caracterización de un estado de lengua, así como las determinantes del uso lingüístico a partir de las posiciones de los interlocutores. De esta manera, el estudio de la carta en contexto y en específico, en el contexto del siglo XIX, permite distinguir el soporte social y cultural en el que se inserta la comunicación. Se han seleccionado cuatro cartas de Carlos Manuel debido a la importancia de esta figura en la historia del país. El XIX sentó las bases de la nacionalidad al tiempo que permitió observar los más relevantes rasgos de la Isla.
|
format | Article |
id | doaj-art-09257f38a05e4951a2dfa5aa65579c1b |
institution | Kabale University |
issn | 1139-8736 |
language | Catalan |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Bern Open Publishing |
record_format | Article |
series | Estudios de Lingüística del Español |
spelling | doaj-art-09257f38a05e4951a2dfa5aa65579c1b2024-11-27T03:15:21ZcatBern Open PublishingEstudios de Lingüística del Español1139-87362022-12-014610.36950/elies.2022.46.11Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIXAna María Guerra Casanellas0Universidad de Oriente La carta o epístola es un documento escrito tan antiguo como la escritura misma. Resultado de las prácticas comunicativas entre interlocutores que se encuentran a distancia, forma parte de un sistema comunicativo que responde, entre otras cuestiones, a elementos lingüísticos y culturales. Su estudio resulta de una pertinencia significativa para los saberes sobre la lengua y las diferentes sociedades. El análisis atiende a cuestiones tanto de índole lingüística como social. La indagación permite la caracterización de la carta como documento de análisis porque esta tipología textual, en tanto fuente de comunicación, se encuentra más cercana al individuo y a su subjetividad que cualquier otro documento. Es un escrito original que no precisa de intermediarios y a través del cual se expresa un contenido muy cercano al diálogo. Las cartas se distinguen por ser documentos auténticos y, por lo tanto, ofrecen información más expedita de la realidad de los diferentes usos lingüísticos. Su estudio posibilita la descripción de este tipo de documento, así como las peculiaridades de la variante cubana de la lengua en el siglo XIX. Este trabajo tiene como objetivo el análisis formal y pragmático de cartas escritas por Carlos Manuel de Céspedes para la caracterización de un estado de lengua, así como las determinantes del uso lingüístico a partir de las posiciones de los interlocutores. De esta manera, el estudio de la carta en contexto y en específico, en el contexto del siglo XIX, permite distinguir el soporte social y cultural en el que se inserta la comunicación. Se han seleccionado cuatro cartas de Carlos Manuel debido a la importancia de esta figura en la historia del país. El XIX sentó las bases de la nacionalidad al tiempo que permitió observar los más relevantes rasgos de la Isla. https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9068cartaslingüísticapragmáticasociedadCubasiglo XIX |
spellingShingle | Ana María Guerra Casanellas Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX Estudios de Lingüística del Español cartas lingüística pragmática sociedad Cuba siglo XIX |
title | Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX |
title_full | Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX |
title_fullStr | Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX |
title_full_unstemmed | Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX |
title_short | Lengua y sociedad en Cuba a través de cartas del siglo XIX |
title_sort | lengua y sociedad en cuba a traves de cartas del siglo xix |
topic | cartas lingüística pragmática sociedad Cuba siglo XIX |
url | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9068 |
work_keys_str_mv | AT anamariaguerracasanellas lenguaysociedadencubaatravesdecartasdelsigloxix |