Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida

El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María de Lourdes Mayol Soto, Luis Fernando Aragón-Vargas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2009-08-01
Series:Pensar en Movimiento
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841564146467864576
author María de Lourdes Mayol Soto
Luis Fernando Aragón-Vargas
author_facet María de Lourdes Mayol Soto
Luis Fernando Aragón-Vargas
author_sort María de Lourdes Mayol Soto
collection DOAJ
description El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen de la tasa de ingesta de líquido. Varones físicamente activos (n=16) realizaron cuatro pruebas en orden aleatorio. Los participantes se presentaron a cada prueba en estado de euhidratación y realizaron ejercicio intermitente en bicicleta en un cuarto de clima controlado (30-35°C) hasta alcanzar un 2% de pérdida de peso corporal. Después de 30 min de descanso, ingirieron AP o BD en un volumen equivalente al 150% de su pérdida de peso, en 45 min (tasa rápida, R) o 165 min (tasa lenta, L). A partir del momento que coincidió con el término de R se recolectaron muestras de orina cada 30 min durante 4 horas. La pérdida de peso en el ejercicio fue similar en todas las pruebas y resultó en una ingesta de líquido total de 2.48 + 0.4 l. Al final, la producción de orina con AP excedió significativamente a la de BD a ambas tasas de ingesta de líquido (p=0.001), pero no hubo diferencias entre L y R (p=0.378). Los participantes terminaron en balance negativo de líquido en todas las pruebas. En conclusión, BD dio como resultado una restauración mejor pero incompleta del balance de líquido corporal que AP, independientemente de la tasa de ingesta de líquido. Aunque el balance de líquido al final del estudio fue igual con ambas tasas de ingesta (L y R), L fue más cómoda para los participantes.
format Article
id doaj-art-08c92c4011e64a02b7c47d0b6bce41ee
institution Kabale University
issn 1659-4436
language English
publishDate 2009-08-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Pensar en Movimiento
spelling doaj-art-08c92c4011e64a02b7c47d0b6bce41ee2025-01-02T23:06:14ZengUniversidad de Costa RicaPensar en Movimiento1659-44362009-08-0171110https://doi.org/10.15517/pensarmov.v7i1.372353Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebidaMaría de Lourdes Mayol Soto0Luis Fernando Aragón-Vargas1https://orcid.org/0000-0002-8030-974XUniversidad IberoamericanaUniversidad de Costa RicaEl propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen de la tasa de ingesta de líquido. Varones físicamente activos (n=16) realizaron cuatro pruebas en orden aleatorio. Los participantes se presentaron a cada prueba en estado de euhidratación y realizaron ejercicio intermitente en bicicleta en un cuarto de clima controlado (30-35°C) hasta alcanzar un 2% de pérdida de peso corporal. Después de 30 min de descanso, ingirieron AP o BD en un volumen equivalente al 150% de su pérdida de peso, en 45 min (tasa rápida, R) o 165 min (tasa lenta, L). A partir del momento que coincidió con el término de R se recolectaron muestras de orina cada 30 min durante 4 horas. La pérdida de peso en el ejercicio fue similar en todas las pruebas y resultó en una ingesta de líquido total de 2.48 + 0.4 l. Al final, la producción de orina con AP excedió significativamente a la de BD a ambas tasas de ingesta de líquido (p=0.001), pero no hubo diferencias entre L y R (p=0.378). Los participantes terminaron en balance negativo de líquido en todas las pruebas. En conclusión, BD dio como resultado una restauración mejor pero incompleta del balance de líquido corporal que AP, independientemente de la tasa de ingesta de líquido. Aunque el balance de líquido al final del estudio fue igual con ambas tasas de ingesta (L y R), L fue más cómoda para los participantes.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372rehidrataciónbebida deportivaaguaproducción de orina.
spellingShingle María de Lourdes Mayol Soto
Luis Fernando Aragón-Vargas
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
Pensar en Movimiento
rehidratación
bebida deportiva
agua
producción de orina.
title Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
title_full Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
title_fullStr Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
title_full_unstemmed Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
title_short Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
title_sort estrategias de rehidratacion post ejercicio tasa de ingesta de liquido y tipo de bebida
topic rehidratación
bebida deportiva
agua
producción de orina.
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372
work_keys_str_mv AT mariadelourdesmayolsoto estrategiasderehidratacionpostejerciciotasadeingestadeliquidoytipodebebida
AT luisfernandoaragonvargas estrategiasderehidratacionpostejerciciotasadeingestadeliquidoytipodebebida