“Étrangers à la montagne”
Este articulo explora la integración social y cultural de los inmigrantes laborales internacionales en una zona de montaña, el Alt Pirineu i Aran (Pirineo Catalán, España). Desde las dos últimas décadas del siglo XX, los Pirineos han experimentado cambios sociales y económicos significativos. Hasta...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Institut de Géographie Alpine
2015-02-01
|
Series: | Revue de Géographie Alpine |
Subjects: | |
Online Access: | https://journals.openedition.org/rga/2555 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546702985625600 |
---|---|
author | Aimada Solé Miguel Solana Enric Mendizabal |
author_facet | Aimada Solé Miguel Solana Enric Mendizabal |
author_sort | Aimada Solé |
collection | DOAJ |
description | Este articulo explora la integración social y cultural de los inmigrantes laborales internacionales en una zona de montaña, el Alt Pirineu i Aran (Pirineo Catalán, España). Desde las dos últimas décadas del siglo XX, los Pirineos han experimentado cambios sociales y económicos significativos. Hasta ese momento, los indicadores demográficos, sociales y económicos mostraban las zonas rurales de montaña como espacios marginales caracterizados por una profunda crisis económica, una recesión demográfica significativa y una disminución importante de las actividades tradicionales. Sin embargo, desde los años noventa en adelante se observa una recuperación demográfica. Esta nueva tendencia se debe a un saldo migratorio positivo, especialmente debido a la aparición de un significativo flujo de inmigrantes extranjeros que responde a motivos laborales. Con el fin de entender algunos de los impactos de estas llegadas de inmigrantes internacionales, este artículo se centra en el proceso de integración. Se investigan tres temas clave en la integración social y cultural: la interacción social con la población local, la participación comunitaria y la pertenencia a asociaciones. El pequeño tamaño de los pueblos y ciudades y la falta de privacidad se vinculan con esta zona de montaña. Algunos extranjeros lo consideran como un aspecto positivo, en el sentido de que son menos propensos a ser categorizados como el extranjero. Otros, sin embargo, sostienen que el pequeño tamaño de los asentamientos conlleva más barreras, y esto dificulta las relaciones. |
format | Article |
id | doaj-art-07eb1547f2f449e1a1bc1f7499f064a4 |
institution | Kabale University |
issn | 0035-1121 1760-7426 |
language | English |
publishDate | 2015-02-01 |
publisher | Institut de Géographie Alpine |
record_format | Article |
series | Revue de Géographie Alpine |
spelling | doaj-art-07eb1547f2f449e1a1bc1f7499f064a42025-01-10T15:54:50ZengInstitut de Géographie AlpineRevue de Géographie Alpine0035-11211760-74262015-02-01102310.4000/rga.2555“Étrangers à la montagne”Aimada SoléMiguel SolanaEnric MendizabalEste articulo explora la integración social y cultural de los inmigrantes laborales internacionales en una zona de montaña, el Alt Pirineu i Aran (Pirineo Catalán, España). Desde las dos últimas décadas del siglo XX, los Pirineos han experimentado cambios sociales y económicos significativos. Hasta ese momento, los indicadores demográficos, sociales y económicos mostraban las zonas rurales de montaña como espacios marginales caracterizados por una profunda crisis económica, una recesión demográfica significativa y una disminución importante de las actividades tradicionales. Sin embargo, desde los años noventa en adelante se observa una recuperación demográfica. Esta nueva tendencia se debe a un saldo migratorio positivo, especialmente debido a la aparición de un significativo flujo de inmigrantes extranjeros que responde a motivos laborales. Con el fin de entender algunos de los impactos de estas llegadas de inmigrantes internacionales, este artículo se centra en el proceso de integración. Se investigan tres temas clave en la integración social y cultural: la interacción social con la población local, la participación comunitaria y la pertenencia a asociaciones. El pequeño tamaño de los pueblos y ciudades y la falta de privacidad se vinculan con esta zona de montaña. Algunos extranjeros lo consideran como un aspecto positivo, en el sentido de que son menos propensos a ser categorizados como el extranjero. Otros, sin embargo, sostienen que el pequeño tamaño de los asentamientos conlleva más barreras, y esto dificulta las relaciones.https://journals.openedition.org/rga/2555EspañaCataluñaPirineosmigración internacionalintegración |
spellingShingle | Aimada Solé Miguel Solana Enric Mendizabal “Étrangers à la montagne” Revue de Géographie Alpine España Cataluña Pirineos migración internacional integración |
title | “Étrangers à la montagne” |
title_full | “Étrangers à la montagne” |
title_fullStr | “Étrangers à la montagne” |
title_full_unstemmed | “Étrangers à la montagne” |
title_short | “Étrangers à la montagne” |
title_sort | etrangers a la montagne |
topic | España Cataluña Pirineos migración internacional integración |
url | https://journals.openedition.org/rga/2555 |
work_keys_str_mv | AT aimadasole etrangersalamontagne AT miguelsolana etrangersalamontagne AT enricmendizabal etrangersalamontagne |