Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa

Introducción: La onda de Osborn se describió en situaciones de hipotermia y otras condiciones clínicas, que alteran la repolarización ventricular. A pesar de su naturaleza benigna, en poblaciones generalmente jóvenes, su presencia se asocia con un peor pronóstico. Objetivo: Presentar un caso clíni...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Mariano de la Torre Fonseca, Abel Fernández Garcia, Ronald Eduardo Pucha Pesántez, Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2024-07-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546481200267264
author Luis Mariano de la Torre Fonseca
Abel Fernández Garcia
Ronald Eduardo Pucha Pesántez
Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
author_facet Luis Mariano de la Torre Fonseca
Abel Fernández Garcia
Ronald Eduardo Pucha Pesántez
Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
author_sort Luis Mariano de la Torre Fonseca
collection DOAJ
description Introducción: La onda de Osborn se describió en situaciones de hipotermia y otras condiciones clínicas, que alteran la repolarización ventricular. A pesar de su naturaleza benigna, en poblaciones generalmente jóvenes, su presencia se asocia con un peor pronóstico. Objetivo: Presentar un caso clínico que relaciona la presencia de un accidente cerebrovascular hemorrágico con la aparición de la onda de Osborn. Caso Clínico: Paciente de 59 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial; con manifestaciones de pérdida de conciencia y de la fuerza muscular, al que se le diagnosticó hemorragia intraparenquimatosa. Durante su hospitalización evolucionó con deterioro de su estado de conciencia y se le constató en el electrocardiograma, la presencia de una onda de Osborn en las derivaciones DI, DII, DIII, aVF, V2-V6, sin elevación concomitante del segmento ST. Conclusiones: Los niveles elevados de catecolaminas y el daño miocárdico en el contexto de la enfermedad cerebrovascular ocasionan alteraciones de la repolarización, entre ellas la onda J y empeora el pronóstico del paciente.
format Article
id doaj-art-0769923f19bc42c7856ef3479bd1fc63
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2024-07-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-0769923f19bc42c7856ef3479bd1fc632025-01-10T19:01:07ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462024-07-015331010Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosaLuis Mariano de la Torre Fonseca0https://orcid.org/0000-0002-1694-6920Abel Fernández Garcia1https://orcid.org/0009-0001-7733-9702Ronald Eduardo Pucha Pesántez2https://orcid.org/0009-0000-9527-5784Wendy Guadalupe Castañeta Palmer3https://orcid.org/0000-0001-8430-8261Hospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel FajardoHospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Departamento de ImagenologíaHospital IESS Los Ceibos, Guayaquil. EcuadorHospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel FajardoIntroducción: La onda de Osborn se describió en situaciones de hipotermia y otras condiciones clínicas, que alteran la repolarización ventricular. A pesar de su naturaleza benigna, en poblaciones generalmente jóvenes, su presencia se asocia con un peor pronóstico. Objetivo: Presentar un caso clínico que relaciona la presencia de un accidente cerebrovascular hemorrágico con la aparición de la onda de Osborn. Caso Clínico: Paciente de 59 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial; con manifestaciones de pérdida de conciencia y de la fuerza muscular, al que se le diagnosticó hemorragia intraparenquimatosa. Durante su hospitalización evolucionó con deterioro de su estado de conciencia y se le constató en el electrocardiograma, la presencia de una onda de Osborn en las derivaciones DI, DII, DIII, aVF, V2-V6, sin elevación concomitante del segmento ST. Conclusiones: Los niveles elevados de catecolaminas y el daño miocárdico en el contexto de la enfermedad cerebrovascular ocasionan alteraciones de la repolarización, entre ellas la onda J y empeora el pronóstico del paciente. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26059accidente cerebrovascular hemorrágicocatecolaminascanales iónicos.
spellingShingle Luis Mariano de la Torre Fonseca
Abel Fernández Garcia
Ronald Eduardo Pucha Pesántez
Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
Revista Cubana de Medicina Militar
accidente cerebrovascular hemorrágico
catecolaminas
canales iónicos.
title Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
title_full Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
title_fullStr Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
title_full_unstemmed Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
title_short Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
title_sort onda de osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa
topic accidente cerebrovascular hemorrágico
catecolaminas
canales iónicos.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26059
work_keys_str_mv AT luismarianodelatorrefonseca ondadeosbornenpacienteconhemorragiaintraparenquimatosa
AT abelfernandezgarcia ondadeosbornenpacienteconhemorragiaintraparenquimatosa
AT ronaldeduardopuchapesantez ondadeosbornenpacienteconhemorragiaintraparenquimatosa
AT wendyguadalupecastanetapalmer ondadeosbornenpacienteconhemorragiaintraparenquimatosa