Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. I. Balance del carbono

El monocultivo con caña de azúcar y uso de la quema para la cosecha es una práctica común en los países cañeros, que ocasiona la degradación ambiental. Sobre esta base se realizó una investigación durante 27 años, con el objetivo de definir el comportamiento del contenido y balance del C en un agroe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: J. A. Cabrera, R. Zuaznábar
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 2010-01-01
Series:Cultivos Tropicales
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193214880001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El monocultivo con caña de azúcar y uso de la quema para la cosecha es una práctica común en los países cañeros, que ocasiona la degradación ambiental. Sobre esta base se realizó una investigación durante 27 años, con el objetivo de definir el comportamiento del contenido y balance del C en un agroecosistema cañero donde se practica la quema para la cosecha. Se condujo un experimento de niveles de N de larga duración en condiciones de secano, con cuatro ciclos de plantación y 24 cosechas. Se empleó un suelo Ferralítico Rojo típico éutrico. Antes de la plantación y después de algunas cosechas, se tomaron muestras de suelo (0.00-0.30 m) en cada parcela y se les determinó la materia orgánica por el método de Walkley y Black. La variación del C orgánico del suelo en el tiempo se modeló mediante la ecuación Corg= a+bt1/2. La cantidad de C capturado anualmente por tratamiento se calculó sobre la base de la cantidad total de biomasa aérea expresada en base seca y % C en la biomasa. La estimación del C total liberado a la atmósfera se realizó considerando la pérdida de C orgánico del suelo y el emitido por efecto de la quema de hojas secas. El balance final del C en el agroecosistema se calculó sumándole al total emitido a la atmósfera el que se exportó del campo con los tallos y restando el resultado del C capturado anualmente por tratamiento. El C orgánico del suelo disminuyó aún sin aplicar fertilizantes minerales (2.05 a 1.43 %). No se encontró efecto del N aplicado sobre la disminución del C orgánico del suelo. El C total perdido del agroecosistema cañero, considerando el exportado por los tallos, resultó similar al capturado por la biomasa aérea, por lo que el balance neto tendió a cero. Como que en la estimación no se tuvo en cuenta el C fijado por las raíces y la cepa de la caña de azúcar, puede pensarse que el balance neto fue positivo hacia la captura. No obstante, se demostró que si bien no se manifestó contaminación atmosférica por el incremento de la concentración de C, sí se deterioró la fertilidad del suelo
ISSN:1819-4087