Organización ejidal, ecoturismo y gobernanza. La experiencia de El Palmito, Concordia, Sinaloa, México
En el marco de la sostenibilidad sociocultural es ineludible la importancia de preservar la diversidad cultural y promover el desarrollo sostenible en las comunidades latinoamericanas. Este estudio se planteó identificar y documentar la organización ejidal, las estructuras de gobierno y las práctic...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de San Martín de Porres
2024-11-01
|
| Series: | Turismo y Patrimonio |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/386 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | En el marco de la sostenibilidad sociocultural es ineludible la importancia de preservar la diversidad cultural y promover el desarrollo sostenible en las comunidades latinoamericanas. Este estudio se planteó identificar y documentar la organización ejidal, las estructuras de gobierno y las prácticas de ecoturismo en el ejido El Palmito, Concordia, Sinaloa, México. El diseño metodológico fue de alcance exploratorio descriptivo bajo una perspectiva cualitativa, apoyada en el paradigma hermenéutico y el estudio de caso, observación directa, revisión de literatura y tres entrevistas semiestructuradas a integrantes de un comité. Los principales hallazgos testificaron que la organización ejidal contribuye en la preservación de los recursos naturales, la toma de decisiones y sus diversas acciones se planifican en torno a la práctica del ecoturismo. La gobernanza se distinguió en la equidad colectiva en tanto los miembros son portadores de voz y voto, las fuertes redes de colaboración de tipo gremial que se dieron dentro del comité, así como destacadas relaciones de tipo puente y vínculos con otras organizaciones no gubernamentales. Se evidenció la viabilidad de prácticas turísticas sostenibles en zonas rurales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, de sus tradiciones y prácticas culturales. El estudio amplió el conocimiento científico de un área escasamente investigada.
|
|---|---|
| ISSN: | 1680-9556 2313-853X |