Atrapados en la calamidad. Coyunturas desastrosas, muertes masivas e impacto demográfico en Caracas: 1750-1830

Desde su fundación y hasta muy adentro en la vida republicana, Caracas fue una ciudad pequeña, de escaso desarrollo y estrecha población. Sus dificultades de crecimiento representan una condición histórica que solo se va a transformar con la modernidad urbana, ya en la segunda mitad de siglo XX. Ca...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rogelio Altez, Diana Osuna
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2025-01-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/745
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde su fundación y hasta muy adentro en la vida republicana, Caracas fue una ciudad pequeña, de escaso desarrollo y estrecha población. Sus dificultades de crecimiento representan una condición histórica que solo se va a transformar con la modernidad urbana, ya en la segunda mitad de siglo XX. Cada evento desastroso disparado por fenómenos extremos o contagios incontrolables representó una calamidad insalvable en su existencia. Epidemias recurrentes, como la viruela, o emergentes, como el cólera, impactaron severamente en la población caraqueña. Su peor momento tuvo lugar en la coyuntura de la independencia, cuando se combinaron los terremotos con la guerra, el hambre y los contagios, además de las migraciones. Las muertes masivas y la destrucción acompañaron el desarrollo histórico de esta ciudad, acumulando problemas sin resolver en la vida colonial como en la organización republicana, sin recursos para consolidar un Estado deficitario ni para adecentar la vida cotidiana de su sociedad. En este trabajo demostramos el impacto demográfico sobre la población de la ciudad durante el periodo señalado, contrastando fuentes y sistematizando la información consultada en documentos y archivos.
ISSN:2452-610X