Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina
Para mediados del año 2007 la red de Internet tiene conectados a más de 1,200 millones de personas por todo el mundo. Sin embargo, la historia social de la tecnología indica que algunas de las innovaciones más importantes se reservan para fruto de quienes las inventan y desarrollan. Desde el punt...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Colima
2008-01-01
|
Series: | Estudios sobre las Culturas Contemporáneas |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602703 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Para mediados del año 2007 la red de Internet tiene conectados a más de 1,200
millones de personas por todo el mundo. Sin embargo, la historia social de la tecnología
indica que algunas de las innovaciones más importantes se reservan para
fruto de quienes las inventan y desarrollan. Desde el punto de vista del análisis social
la internacionalización de los estudios sobre Internet, no es lo mismo preguntarse
las cosas desde el centro del sistemamundo, que desde la periferia donde se
ubica América Latina. En la primera parte de este texto se exponen algunas cifras
que dan cuenta de la presencia y crecimiento de Internet en el mundo de habla
hispana; en la segunda se plantea una estrategia para desarrollar Cibercultur@ que
ha sido diseñada para operar justo al revés de como se ha ido dando el proceso
de expansión y difusión del acceso a Internet en las regiones no centrales de la
sociedad a escala mundial. |
---|---|
ISSN: | 1405-2210 |