Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas

La altura del salto se sigue usando ampliamente para predecir la potencia en seres humanos. El progreso individual, a menudo, se monitorea usando una estimación de la potencia, pero las ecuaciones de predicción se basan en datos grupales. El estudio pretende demostrar que la altura del salto vertica...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Fernando Aragón-Vargas, María Isabel González-Lutz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2023-08-01
Series:Pensar en Movimiento
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/56208
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841561899083235328
author Luis Fernando Aragón-Vargas
María Isabel González-Lutz
author_facet Luis Fernando Aragón-Vargas
María Isabel González-Lutz
author_sort Luis Fernando Aragón-Vargas
collection DOAJ
description La altura del salto se sigue usando ampliamente para predecir la potencia en seres humanos. El progreso individual, a menudo, se monitorea usando una estimación de la potencia, pero las ecuaciones de predicción se basan en datos grupales. El estudio pretende demostrar que la altura del salto vertical (ASV) y la potencia mecánica tienen una pobre correlación, particularmente en un mismo individuo. Se presentan dos experimentos; primero, 52 estudiantes universitarios físicamente activos ejecutaron cinco saltos verticales máximos cada uno; segundo, tres participantes masculinos ejecutaron 50 saltos máximos cada uno. Los participantes descansaron 1 minuto entre saltos. ASV se calculó a partir de los datos cinemáticos como posición más alta del centro de masa corporal (CDM) menos CDM de pie; la potencia pico (PEAKPWR) se calculó a partir de la fuerza vertical de reacción registrada por una plataforma de fuerza y la potencia promedio (MEANPWR) durante la propulsión a partir del cambio en la energía potencial del CDM. Se realizaron análisis de regresión usando puntajes estandarizados de ASV como la variable predictora y puntajes estandarizados de potencia como las variables resultantes, con la expectativa de obtener una función de identidad y = x (intercepto = 0, pendiente = 1) y R2 = 1. En el experimento 1, el modelo para zPEAKPWR arrojó R2 = 0.9707 (p <.0001) pero la pendiente (0.3452) ≠ 1 (p = 8.7x10-15). El modelo para zMEANPWR dio R2 = 0.9239 (p < .0001); sin embargo, la pendiente (0.4257) ≠ 1 (p = 1.15x10-5). En el experimento 2, todos los modelos individuales para zPEAKPWR y zMEANPWR arrojaron asociaciones débiles (R2 ≤ 0.21) y pendientes ≠ 1 (p ≤ .001). En conclusión, el análisis de regresión para individuos y aún para grupos confirma que la ASV es un pobre predictor de la potencia mecánica.
format Article
id doaj-art-02207a55e41a4c32b27632820a9b8e5a
institution Kabale University
issn 1659-4436
language English
publishDate 2023-08-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Pensar en Movimiento
spelling doaj-art-02207a55e41a4c32b27632820a9b8e5a2025-01-03T01:19:30ZengUniversidad de Costa RicaPensar en Movimiento1659-44362023-08-012121https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56208Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernasLuis Fernando Aragón-Vargas0https://orcid.org/0000-0002-8030-974XMaría Isabel González-Lutz1https://orcid.org/0000-0002-3073-7746Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa RicaLa altura del salto se sigue usando ampliamente para predecir la potencia en seres humanos. El progreso individual, a menudo, se monitorea usando una estimación de la potencia, pero las ecuaciones de predicción se basan en datos grupales. El estudio pretende demostrar que la altura del salto vertical (ASV) y la potencia mecánica tienen una pobre correlación, particularmente en un mismo individuo. Se presentan dos experimentos; primero, 52 estudiantes universitarios físicamente activos ejecutaron cinco saltos verticales máximos cada uno; segundo, tres participantes masculinos ejecutaron 50 saltos máximos cada uno. Los participantes descansaron 1 minuto entre saltos. ASV se calculó a partir de los datos cinemáticos como posición más alta del centro de masa corporal (CDM) menos CDM de pie; la potencia pico (PEAKPWR) se calculó a partir de la fuerza vertical de reacción registrada por una plataforma de fuerza y la potencia promedio (MEANPWR) durante la propulsión a partir del cambio en la energía potencial del CDM. Se realizaron análisis de regresión usando puntajes estandarizados de ASV como la variable predictora y puntajes estandarizados de potencia como las variables resultantes, con la expectativa de obtener una función de identidad y = x (intercepto = 0, pendiente = 1) y R2 = 1. En el experimento 1, el modelo para zPEAKPWR arrojó R2 = 0.9707 (p <.0001) pero la pendiente (0.3452) ≠ 1 (p = 8.7x10-15). El modelo para zMEANPWR dio R2 = 0.9239 (p < .0001); sin embargo, la pendiente (0.4257) ≠ 1 (p = 1.15x10-5). En el experimento 2, todos los modelos individuales para zPEAKPWR y zMEANPWR arrojaron asociaciones débiles (R2 ≤ 0.21) y pendientes ≠ 1 (p ≤ .001). En conclusión, el análisis de regresión para individuos y aún para grupos confirma que la ASV es un pobre predictor de la potencia mecánica.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/56208cinemáticafenómenos biomecánicosbiomecánicadeportetren inferiorvalidaciónanálisis intra-sujeto
spellingShingle Luis Fernando Aragón-Vargas
María Isabel González-Lutz
Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
Pensar en Movimiento
cinemática
fenómenos biomecánicos
biomecánica
deporte
tren inferior
validación
análisis intra-sujeto
title Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
title_full Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
title_fullStr Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
title_full_unstemmed Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
title_short Base de datos para experimento 2 de Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
title_sort base de datos para experimento 2 de un novedoso enfoque de validacion anade solidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas
topic cinemática
fenómenos biomecánicos
biomecánica
deporte
tren inferior
validación
análisis intra-sujeto
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/56208
work_keys_str_mv AT luisfernandoaragonvargas basededatosparaexperimento2deunnovedosoenfoquedevalidacionanadesolidasrazonesparanoutilizarlaalturadelsaltoverticalcomopredictordelapotenciadepiernas
AT mariaisabelgonzalezlutz basededatosparaexperimento2deunnovedosoenfoquedevalidacionanadesolidasrazonesparanoutilizarlaalturadelsaltoverticalcomopredictordelapotenciadepiernas