Fortalecimiento de la competencia para el desarrollo sostenible análisis crítico: aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje

La Educación para el Desarrollo Sostenible, proporciona a los educandos valores, actitudes, conocimientos en pro de dar alternativas de solución a los desafíos sociales, ambientales y económicos que posiblemente se estén dando en el presente y a futuro. El objetivo del presente artículo pretende il...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dora Luz Gómez-Aguilar, Javier Andrés Esteban-Muñoz, Edward Alejandro Guevara-Ortiz
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Discimus 2024-02-01
Series:Discimus: Revista Digital de Educación
Subjects:
Online Access:https://revistadiscimus.com/index.php/01/article/view/39
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Educación para el Desarrollo Sostenible, proporciona a los educandos valores, actitudes, conocimientos en pro de dar alternativas de solución a los desafíos sociales, ambientales y económicos que posiblemente se estén dando en el presente y a futuro. El objetivo del presente artículo pretende ilustrar el proceso del fortalecimiento de la competencia para el desarrollo sostenible Análisis Crítico la cual está conformada por los componentes del pensamiento crítico, compromiso ético e intelectual; este desarrollo se realizó mediante la implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual estuvo constituido por tres módulos que relacionaba: la contaminación del río Tunjuelo, la Industria de Curtiembres en San Benito y el Método Híbrido (que involucra el uso de la precipitación química con Oxido de Magnesio y la utilización de un residuo solido proveniente de la industria de curtiembre Wet-Blue para la remoción de cromo en aguas residuales de la etapa de curtido). El tipo de paradigma investigativo fue de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo, la cual se desarrolló con un grupo de Profesores en Formación Inicial, pertenecientes a la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Pública de Kennedy; para evaluar el fortalecimiento de dicha competencia, se presentan tres indicadores (1- Comprende que el conocimiento es incompleto y está teñido de subjetividad; 2- Comprende que todo sistema (económico, social y ambiental) presenta disfunciones que pueden ser identificadas y corregidas 3- Reconoce las disfunciones sociales, económicas y ambientales que se oponen al desarrollo sostenible, Propone alternativas de mejora) y sus respectivos niveles, en función a las respuestas suministradas por la población participante. Dentro de los resultados obtenidos se evidencia una progresión en los niveles de aprobado a sobresaliente, que componen los indicadores.
ISSN:2954-5781