Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII

En el largo y complejo proceso de conquista del espacio noreste novohispano el control de los indios nativos se intentó por tres vías básicamente: la vía militar sostenida en el uso de fuerzas presidiales para la defensa de los poblados no nativos y el castigo de los insumisos; la vía de la convers...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cecilia Sheridan
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2007-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2214
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841561531233337344
author Cecilia Sheridan
author_facet Cecilia Sheridan
author_sort Cecilia Sheridan
collection DOAJ
description En el largo y complejo proceso de conquista del espacio noreste novohispano el control de los indios nativos se intentó por tres vías básicamente: la vía militar sostenida en el uso de fuerzas presidiales para la defensa de los poblados no nativos y el castigo de los insumisos; la vía de la conversión a través del instrumento misional orientado a acotar el espacio de infidelidad; la vía de la colonización que podría calificarse como la expresión secular del proceso de conquista. Esta última, que podemos medir por la persistencia de los poblados civiles en zonas consideradas como fronteras de guerra, es tal vez el logro más fecundo del proceso. Por eso la máxima de "poblar para usar" habría de convertirse en uno de los objetivos más importantes de las políticas reales para esta sección del septentrión novohispano. Así, los objetivos primordiales que alimentaron el primer siglo de conquista, centrados básicamente en la conversión de los gentiles a la fe cristiana y, consecuentemente, en propiciar condiciones para su adaptación a una forma de vida opuesta a su ancestrales costumbres nomádicas, en el siglo XVIII pasaron a un plano menor subordinado al control definitivo de los espacios o territorios considerados como de dominio español Tomar, controlar y consolidar el espacio, en esencia conquistable al concebirse como un espacio "vacío", fueron actos más que justificables en el imaginario de los españoles que pisaron tierras del norte novohispano entre los siglos XVI y XVIII.
format Article
id doaj-art-004fc1c15c7f4c02aa98989f8ee0e85d
institution Kabale University
issn 0326-9671
2524-9339
language English
publishDate 2007-12-01
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales
record_format Article
series Anuario IEHS
spelling doaj-art-004fc1c15c7f4c02aa98989f8ee0e85d2025-01-03T01:28:30ZengUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-SocialesAnuario IEHS0326-96712524-93392007-12-0122Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIIICecilia Sheridan0Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social En el largo y complejo proceso de conquista del espacio noreste novohispano el control de los indios nativos se intentó por tres vías básicamente: la vía militar sostenida en el uso de fuerzas presidiales para la defensa de los poblados no nativos y el castigo de los insumisos; la vía de la conversión a través del instrumento misional orientado a acotar el espacio de infidelidad; la vía de la colonización que podría calificarse como la expresión secular del proceso de conquista. Esta última, que podemos medir por la persistencia de los poblados civiles en zonas consideradas como fronteras de guerra, es tal vez el logro más fecundo del proceso. Por eso la máxima de "poblar para usar" habría de convertirse en uno de los objetivos más importantes de las políticas reales para esta sección del septentrión novohispano. Así, los objetivos primordiales que alimentaron el primer siglo de conquista, centrados básicamente en la conversión de los gentiles a la fe cristiana y, consecuentemente, en propiciar condiciones para su adaptación a una forma de vida opuesta a su ancestrales costumbres nomádicas, en el siglo XVIII pasaron a un plano menor subordinado al control definitivo de los espacios o territorios considerados como de dominio español Tomar, controlar y consolidar el espacio, en esencia conquistable al concebirse como un espacio "vacío", fueron actos más que justificables en el imaginario de los españoles que pisaron tierras del norte novohispano entre los siglos XVI y XVIII. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2214PresidiosMisionesTerritorialidad nativa
spellingShingle Cecilia Sheridan
Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
Anuario IEHS
Presidios
Misiones
Territorialidad nativa
title Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
title_full Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
title_fullStr Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
title_full_unstemmed Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
title_short Cambio y continuidades en la territorialidad nativa. El espacio noreste novohispano, siglos XVI-XVIII
title_sort cambio y continuidades en la territorialidad nativa el espacio noreste novohispano siglos xvi xviii
topic Presidios
Misiones
Territorialidad nativa
url https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2214
work_keys_str_mv AT ceciliasheridan cambioycontinuidadesenlaterritorialidadnativaelespacionorestenovohispanosiglosxvixviii